Espacios genéricos con videoclips nacionales e internacionales, documentales, una señal musical que por segundo verano consecutivo saldrá al aire, así como nuevos programas musicales, componen la propuesta que la División de Musicales de la Televisión Cubana ha destinado este año para los meses de verano.Según explica al Portal de la TV Cubana Marisela de La Lastra, jefa de esa División, la programación será transmitida fundamentalmente por dos canales, Cubavisión y La señal musical, protagonistas tanto de nuevas temporadas de programas en producción, como de propuestas en pantalla por primera vez.
“Todas estas inclusiones dentro de la parrilla responden a investigaciones del Centro de Investigaciones Sociales del ICRT, que nos permiten estar al tanto de cuáles son las preferencias del público. Se ha trabajado la programación de acuerdo con los diferentes gustos y creemos que las opciones son más diversas y vamos a llegar a más gente”, asegura Marisela, llena de expectativas.
De vuelta Antolín y bienvenida para Robertico
Una vez más regresa a las pantallas el programa No quiero llanto. Como cada año, el carisma de su conductor, Antolín (el pichón), nos llevará de la mano de situaciones que prometen ser hilarantes y nos colocará ante varias de las orquestas más populares del país. La temporada trae nueve programas, transmitidos a mediados de cada semana.
Otro espacio promete atrapar la atención de los televidentes los viernes en la noche, luego de la primera película. No se equivocaron quienes decidieron llamarle No tengo sueño, pues de seguro muchos decidirán postergar su horario de descanso para disfrutar de la unión del humor de Robertico —quien se acerca a la televisión luego de varios años lejos— con orquestas de primera línea.
Para el domingo en la noche se ha reservado A puro corazón, espacio dirigido por Gloria Torres, con 57 minutos de duración. La propuesta resulta interesante y necesaria, pues traerá a la actualidad el cancionero tradicional cubano, con arreglos muy modernos en las voces de jóvenes estrellas como David Blanco y Laritza Bacallao.
“Gloria Torres es la directora cuyos espacios han funcionado mejor los domingos, en el horario de 8 de la noche, sus programas son los más vistos, y recordados mejor por la gente”, explica de La Lastra.
“Lo interesante de este espacio es la producción musical propia, los músicos tocarán en vivo. Esto es muy importante porque así surgieron los programas musicales: haciendo música en vivo y producciones. Retomaremos eso en la televisión”.
Esta experiencia de colocar en voces jóvenes canciones de nuestro repertorio producirá en un momento inicial un paquete de 16 programas.
Un canal exclusivamente musical
Estudios del Centro de Investigaciones Sociales del ICRT arrojan que algunas de las opciones más solicitadas por la población tienen como punto en común la música, espacios donde no solo se promuevan videoclips nacionales e internacionales, sino documentales, conciertos y otros programas.
Por tal motivo, este año vuelve al aire la señal Tú música TV, con una trasmisión continua, que incluye propuestas musicales para todos los gustos y edades.
Como parte de la parrilla de esta señal, en esta ocasión se retomará uno de los mayores éxitos del pasado año. Se trata de diferentes propuestas de 27 minutos de duración, donde convergen géneros tan diferentes como la rumba, el tango, la música española, la brasilera, entre otras.
Según de La Lastra, el hecho de que las opciones se hayan trabajado para distintos segmentos de públicos permite prever mayor nivel de aceptación respecto a ciclos anteriores.
La parrilla abre desde la mañana hasta las 12:30 p.m., con un segmento dedicado al público más joven y adolescente, en este aparecerán los videoclips más populares del momento.
“El público joven casi siempre es uno de los más complejos de llegar, pues por lo general se trata como masa homogénea, y la edad joven, entre los 13 y 20 años, está muy segmentada en sí misma. Es decir, lo que le gusta a un muchacho de 13 años ya no lo consume el de 19 y 20”, reflexiona de La Lastra.
De ahí que muchas de las propuestas hayan sido pensadas atendiendo a tales especificidades que diferencian a los jóvenes entre sí, de acuerdo a edades y preferencias musicales.
Para los jóvenes se ha pensado un grupo de espacios sobre música electroacústica, la cual cada vez se produce más y con mayor calidad en el país. Entre ellos destacan Estéreo ritmo, de 27 minutos de duración, así como otro producido por el Canal Educativo, el cual, desde una mirada cronicada y con la presencia de músicos, narra el desarrollo de esta música.
Los documentales nacionales e internacionales y los conciertos no estarán ausentes de la pantalla chica.
“Tenemos Lucas, Clip.cu, Colorama, Colohit, que sale en el horario de la tarde y todos los días vamos a trasmitir una tira de videoclips nacionales de acuerdo al género, lo cual nos dará la posibilidad de difundir géneros que no son precisamente los más populares, como la música tradicional y la folclórica”.
Uno de los programas más interesantes tendrá como protagonista al movimiento de aficionados, jóvenes estudiantes de carreras diversas, o que ejercen variados oficios y podrán encontrar en este espacio una oportunidad.
“A este le tengo sinceramente una fe especial, porque cada día crece más el movimiento de aficionados. Sin embargo, tiene poca visibilidad en la pantalla. Hay mucho talento regado por el país y esta sería una oportunidad para ellos”, dice la especialista.
Bajo la dirección de Julio Fuentes, por el momento se prevé producir cerca de nueve programas con el movimiento de aficionados. “Hemos coordinado el primer paquete con la dirección nacional de las Casas de Cultura, quienes atienden el movimiento de aficionados en todo el territorio”, precisa.
Música autóctona a la pantalla chica
“Pretendemos alejarnos cada vez más de hacer una señal de música capitalina”, asegura la jefa de la División de Musicales. Para ello, este verano la División ha incluido dentro de su parrilla una serie de encargos a los diferentes telecentros.
“Cada telecentro ha producido materiales brutos de los géneros más autóctonos, didáctico- cultural, para dar a conocer algunos de los géneros más tradicionales, puede que no sean realmente muy populares, pero sí importantes, sin perder la perspectiva del carácter cultural de la televisión”, plantea.
Entre las 3:00 p.m. y 5:00 p.m., cuando potencialmente está sentado frente la pantalla el público adulto, llegará a las pantallas una tira importante dedicada a la música de patrimonio, que incluye los programas Flor y canto de América, En clave de rumba y Fiesta española.
En cuanto a la música campesina, no solo seguirá al aire Palmas y cañas, además debutará un espacio que viene desde Santa Clara, Guateque al medio día.
Estas propuestas llegarán para hacer más amenos los días, tardes y noches del verano. La intención de los realizadores es satisfacer un mayor número de gustos; no obstante, la última palabra queda en manos de los receptores.