En pantalla
- Detalles
- Escrito por: Paquita Armas Fonseca/Fotos tomadas por la TV
- Categoría: En pantalla
- Visto: 3045
La Covid ha impulsado el uso de los celulares e INTERNET para realizar diversos programas de televisión. Una ganancia que no se debe perder.
Un tiempo atrás escribí sobre experiencias como las del espacio Al mediodía y Hola Habana, programas en los que se ha entrevistado y promovido a artistas y deportistas. De este último sector fue (es todavía) muy interesante el trabajo de Hector Villar desde su casa, que no sólo realizó sus cometarios sino su propuesta de La jugada perfecta.
Hoy dedico unas líneas a dos programas hechos con celulares y una buena edición. Ambos son por Cubavisión y se transmiten después de la novela del día, y uno es sólo sobre la música, el otro con temas variopintos, ambos llevados por dos estelares conductores.
El primero de ellos es Contigo en la distancia, nombre tomado de la conocida canción, con guión, conducción y dirección general de Julio Acanda, el mismo autor de esas casi siempre conmovedoras crónicas del domingo.
La canción compuesta y cantada por César Portillo de la Luz (La Habana, 1922-2013) en 1947 hizo época en el El gato tuerto, mítico club que este año cumple seis décadas. Julio, director artístico del reconocido centro nocturno, preparó las descargas de boleristas, con una duración de 15 minutos, para la web en coordinación con la Empresa Extrahotelera Palmares S.A.
Yosley Rodríguez, se desempeñó como director asistente y para la web, que junto a otros jóvenes especialistas consigue que el televidente en su casa vea un programa como si lo estuviera aprehendiendo en el ciberespacio, con mensajes de saludo y todo.
En tanto el conductor muestra el celular con el que se filma él mismo, que capta imágenes que luego se editan para dar pie a los invitados de la noche: Osdalgia, Saeed Mojamed, Ivette Cepeda y Waldo Mendoza entre otros intérpretes que terminan su actuación cantando a su manera Contigo en la distancia.
Julio no escogió ese nombre por gusto. Es de una pieza reconocida y a la vez, sutilmente, habla de la distancia que todos debemos mantener para controlar a la Covid, mejor el bicharraco que asola al mundo.
El otro programa tiene como conductor a Magdiel Perez ese gigante conductor de grandes momentos en Haciendo Radio y que muestra su bis más campechana, de Tunero no arrepentido, en Hola Habana, junto a Sandra Hernández, su pareja ideal de conducción (en la televisión...)
Desde el siete de julio se transmite el espacio dirigido por Karen Renzoly Green que combina pocas imágenes captadas por cámaras profesionales con las que poseen los celulares.
Yo te llamo tiene humor, música - David Álvarez Hernández, es el creador de una banda sonora apropiada-ciencia, deporte, con “llamadas” a figuras transcendentes y conocidas en Cuba: Omar Franco, Mireya Luis, Blanca Rosa Blanco, Luna Manzanares, Ana Fidelia Quirot, Osvaldo Doimeadiós, José Rubiera y la familia Gavilán García entre otras personalidades.
A esos videos caseros se unen otros, fundamentalmente de niños y jóvenes, que han mandado (y mandan) al programa mensajes, todos encaminados a despertar la sonrisa de los televidentes y lograr una mayor interacción con ellos.
Porque el fin último de Yo te llamo es el entretenimiento y mostrar como las personas han pasado el aislamiento y contribuir, con esas experiencias, a que se eleve la percepción de riesgo y actuar responsablemente.
Magdiel es uno de los conductores que disfruto especialmente en Hola Habana, programa donde el chiste y la ironía le brotan naturalmente, para regocijo de quienes seguimos ese programa que ya se ve en todo Cuba y el planeta por la web.
Precisamente, en el primer programa de Yo te llamo extrañé el desenfado de Magdiel. Lo ha ido incorporando y espero que termine a todo tren, sin que la espuma se derrame en el envase de cerveza. A propósito y esto es para el conductor: ¿Y el “innombrable? ¿No lo vas a “llamar”?. En fin Contigo en la distancia Yo te llamo.