“Perdonen la falta de abrazo / perdonen la falta de espacio… perdonen por tantos peligros / perdonen la falta de amigos / perdonen la falta de abrigo… los días eran así” 

A nuestros hijos. Ivan Lins / Vítor Martins 

El filme que obtuvo el Oscar al mejor filme internacional, para orgullo nuestro, es latinoamericano, concretamente de Brasil. 

Aún estoy aquí, de Walter Salles Jr., pasó recientemente por la TV cubana con gran impacto para todos los espectadores; el director de títulos memorables como Estación Central, Abril despedazado o Diarios de motocicleta conquistó para su filme la codiciada estatuilla dorada en los premios de la Academia. 

Tras nominaciones o premios en importantes festivales y certámenes como el Goya, los BAFTA, los Globos de Oro o Venecia (donde fue reconocido el guion), Aún estoy aquí, de Walter Salles Jr., obtuvo el codiciado Oscar a la mejor película extranjera, tras haber sido propuesta además en las categorías de filme y actriz, en el caso de su protagonista Fernanda Torres. 

Basada en las memorias de Marcelo Rubens Paiva, en las que cuenta cómo su madre se vio obligada al activismo político tras la captura y desaparición de su marido, el exdiputado izquierdista Rubens Paiva, durante la dictadura militar en el Brasil de 1971, Salles Jr. vuelve al tema, como se sabe, recurrente no solo en el cine de su país, sino de toda la región donde, como es sabido, raro ha sido el país que no ha sido víctima durante largos períodos de regímenes totalitarios y castrenses. 

Específicamente, el acápite de las desapariciones políticas ha sido focalizado en títulos como Missing, del griego Costa-Gavras, sobre Chile; de ese país, 1976; Garaje Olimpo, La historia oficial o Hay unos tipos abajo, y Argentina, 1984, de esa nación; Qué bueno verte viva, Cuatro días de septiembre o Cabra ciega, del mismo Brasil, por solo mencionar unos pocos. 

Con Ainda estou aqui, Salles Jr. aborda el álgido ítem desde una perspectiva más íntima y personal: cómo una familia de clase media alta, que vive despreocupadamente frente al mar mientras ya se aprecian ecos de los desmanes dictatoriales, ve de la noche a la mañana transformada su apacible vida cuando unos sujetos irrumpen en su casa para llevarse al cabeza de familia. 

Aunque no faltan momentos que reproducen al menos indirectamente imágenes del horror (gritos y golpes de fondo en las oscuras galeras de la policía política), la diégesis se concentra en los desvelos de Eunice, la esposa y madre de cinco hijos: primero, en la búsqueda del cónyuge; después, luchando por el reconocimiento y legalización de su estatus en tanto fallecido sin juicio ni condena legal alguna. 

La historia recorre tres momentos: el de los hechos en la década de los 70; los 90, veinticinco años después; y mediados del nuevo siglo, con la activista ya anciana y enferma (genial como siempre Fernanda Montenegro en su breve aparición) y el esfuerzo de una familia desarticulada y destruida por reinventarse y recuperar, aun después de mucho tiempo, aquel paraíso perdido. 

Aun cuando, tal decíamos, la violencia no es explícita ni directa, una sensación opresiva, de creciente angustia, transmite el relato desde su primera parte, lo cual refuerza la fotografía rica en contrastes y claroscuros de Adrián Teijido, la expresiva música de Warren Ellis, el montaje riguroso de Affonso Gonçalves y una dirección de arte que, junto al vestuario, refleja con rigor y precisión las varias épocas por las que transita la narración, sobre todo el momento de los hechos en los 70, que ocupa la mayor parte del metraje. 

Más que la reproducción minuciosa de tan lamentables hechos, Salles Jr. persigue encomiar la tenacidad y no renuncia ante la búsqueda de la justicia y la reivindicación, tanto familiar como histórica, y la posibilidad de conseguir una estabilidad emocional y psíquica a pesar de haber atravesado infiernos como los que describe el filme. 

Fernanda Torres, que muy joven en su carrera ganara la Palma de Oro a la mejor actriz en Cannes por su labor en Yo sé que te voy a amar, de Arnaldo Jabor, ha desarrollado una larga y fructífera trayectoria que, en su papel de mujer audaz e indetenible dentro de este filme, llega a una madurez y excelencia incuestionables. 

Junto a ella, sus colegas Selton Mello, Guilherme Silveira, Bárbara Luz, Camila Márdila y todo el amplio elenco asumen con no menor convicción sus roles. 

Filme honesto, cálido, artísticamente y conceptualmente valioso, es otro escaño conquistado en la notable obra de su director y en la producción brasileña contemporánea. Un lujo de la TV cubana poderlo exhibir, y un orgullo para el colectivo del programa De Nuestra América haber sido el espacio para ello.

 

TELECENTROS DE CUBA

 

Islavisión TV Yumurí
Telecubanacan Centrovisón Yayabo
Perlavisión
Televisión Camaguey Tunas Visión
Tele Cristal TV Serrana
CNC Granma TV Santiago
Solvisión
LO ÚLTIMO DEL SITIO
Articulos favoritos

Maya Quiroga / Fotos: De la autora
Protagonistas

Ivón Peñalver / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Articulos favoritos

Dirección de Comunicación TVC
Temas

Maya Quiroga / Fotos: De la autora
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Luis Casariego / Fotos: Casariego y tomadas de Internet

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES