Una reconocida investigadora el otro día escribió en Facebook algo así  como que además de aperturar, ahora se estaba yugulando el idioma con el uso de yugular para decir que se exterminará la pandemia del bicharraco (ni muerta escribo palabras tan lindas como Nuevo Coronavirus o Covid).

A esa experta, uno de sus amigos le escribió que yugular tenia estas dos acepciones:  1. tr. Degollar, cortar el cuello y 2. tr. Acabar bruscamente con alguna actividad o proceso. Yugular una enfermedad, por lo que era común que entre epidemiólogos se hablara de “yugular tan enfermedad”.

No es el mismo caso de aperturar.  En el diccionario de la Real Academia Española (RAE) se lee:

“Aviso: La palabra aperturar no está en el Diccionario. La entrada que se muestra a continuación podría estar relacionada:

apertura (aperturas)  y en apertura “Del lat. apertūra.

  1. f. Acción de abrir.
  2. f. Acto de dar principio a las tareas de una asamblea, a los estudios de una corporación, a los espectáculos de un teatro, etc.
  3. f. Actitud favorable a la innovación.
  4. f. Actitud de transigencia en lo ideológico, político, religioso, etc.
  5. f. Combinación de ciertas jugadas con que se inicia una partida de ajedrez.
  6. f. Der. Acto formal de sacar de su pliego un testamento cerrado y darle publicidad y autenticidad.”.

Encontré en un texto que “Diccionario de americanismos (2010) el verbo aperturar como propio de Honduras, Venezuela, Bolivia y Perú con el significado de ‘Inaugurar alguien algo”. Por lo que no esta aprobado por la RAE ni por la lógica: si existe abrir por qué decir aperturar.

Este es un disparate ya no tan común en la televisión y la radio, luego de una “batalla” en las redes en defensa de nuestro idioma. Se dijo y amplifico por personas de diferentes jerarquías, y también, no pocos hablantes profesionalizados se lo aceptaron a sus entrevistados.

La reconocida locutora, profesora y defensora del idioma español Idania Martinez Grandal  el otro día preguntó en FB “UNA PRUEBA PARA SABER CÓMO ESTÁN EN GRAMÁTICA.

LES PREGUNTO Y ESPERO RESPUESTAS RÁPIDAS.

SE PUEDE DECIR....HUBIERON?”.

Hubo cualquier cantidad de propuestas, pero esta me pareció completa:

“La respuesta requiere explicación. Veamos qué dice la Academia: 

Uso incorrecto 

  • No se considera correcto el uso de la forma hubieron cuando el verbo haber se emplea para denotar la presencia o existencia de personas o cosas, pues con este valor haber es impersonal y, como tal, carece de sujeto (el elemento nominal que aparece junto al verbo es el complemento directo) y se usa solo en tercera persona del singular. 

Esta forma verbal se emplea, correctamente, en los casos siguientes: 

  • Para formar, seguida del participio del verbo que se está conjugando, la tercera persona del plural del tiempo compuesto denominado pretérito anterior o antepretérito de indicativo: hubieron terminado, hubieron comido, hubieron salido.

Este tiempo indica que la acción denotada por el verbo ha ocurrido en un momento inmediatamente anterior al de otra acción sucedida también en el pasado: Cuando todos hubieron terminado, se marcharon a sus casas; Apenas hubieron traspasado el umbral, la puerta se cerró de golpe. 

En ese caso, este tiempo verbal aparece siempre precedido de nexos como cuando, tan pronto como, una vez que, después (de) que, hasta que, luego que, así que, no bien, apenas. Prácticamente no se emplea en la lengua oral y es hoy raro también en la escrita, pues en su lugar suele usarse, bien el pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo (Cuando todos terminaron, se marcharon a sus casas), bien el pretérito pluscuamperfecto o antecopretérito de indicativo (Apenas habían traspasado el umbral, la puerta se cerró de golpe).

  • Como forma de la tercera persona del plural del pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo de la perífrasis verbal haber de + infinitivo, que denota obligación o necesidad y equivale a la más usual hoy tener que + infinitivo: El director y su equipo hubieron de recorrer muchos lugares antes de encontrar los exteriores apropiados para la película.”

Y después de los  ejemplos ¿Por qué estas líneas?. Porque se siguen escuchando disparates de todo tipo. Eses donde no van, y ¡la entonación!. Ese es serio asunto porque a veces noticias que necesitan un énfasis se dicen de forma plana, y otras, sin tener el don de la improvisación, se inventa una frase  que ridiculiza lo que se dice y al que lo dice, a veces con mucha experiencia frente al micrófono.

En su libro Directores y locutores: notas de acordes en el aire, Luis Hidalgo propone diversos asuntos ( no exentos de de polémica) relacionados con los ejemplos anteriores. Incluso resulta interesante que deje en blanco y negro opiniones acerca si se debe dramatizar o no una nota.

Pero el volumen, de  Ediciones Cúpulas, del Instituto Superior de Arte, se introduce también en un asunto medular ¿Quién dirige al locutor, él mismo o el director del programa?. En mi opinión los problemas más serios que existen en la locución, conducción o comunicación es que al hablante profesional no se le marcan los aspectos a tener en cuenta y entonces lo hace a su modo, que a veces no es el mejor.

No creo que el problema se resuelva dándole el micrófono a  locutores “estudiados” y quitárselo al resto de las profesiones. Díganme ¿que locutor o hablante profesional podría hablar mejor del bicharraco que nos azota que el Dr Francisco Durán, o de los ciclones como el Dr Jose Rubiera o Miguel Ángel Hernandez, o de psicología como el Dr Manuel Calviño, por nombrar algunos especialistas de otras disciplinas? . En el caso de Durán confesó en Al mediodía –excelente programa dedicado a él- que nunca había estudiado nada de comunicación, pero tiene carisma, sabe lo que dice y don de gente, por eso hoy es tan popular.

 

 

¿Cuál es la fórmula para que se cuide el idioma en la radio y la tv? . No se si hay una fórmula, pero en primer término pienso en la exigencia sobre todos los profesionales que tomen un  micrófono para transmitir un mensaje.  Exigencia que debe ir hasta la necesidad que tienen de dominar el tema del que traten, incluso para entrevistar y no hacer preguntas insulsas. 

No más, una recomendación final: léanse Directores y locutores: notas de acordes en el aire, no a modo de biblia, sino para mover las neuronas y quizás entre todos los hablantes surjan propuestas interesantes para que yugulemos la pandemia del mal decir

TELECENTROS DE CUBA

 

Islavisión TV Yumurí
Telecubanacan Centrovisón Yayabo
Perlavisión
Televisión Camaguey Tunas Visión
Tele Cristal TV Serrana
CNC Granma TV Santiago
Solvisión
LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Luis Casariego / Fotos: Cortesía de algunos entrevistados
Articulos favoritos

Maya Quiroga / Fotos: De la autora
Protagonistas

Ivón Peñalver / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Articulos favoritos

Dirección de Comunicación TVC
Temas

Maya Quiroga / Fotos: De la autora
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES