Director de Televisión con una trayectoria que lo ubica en los más altos estándares de audiencia, pero su sencillez dice mucho de su carrera profesional

Nos encontramos de manera informal en el pasillo del trabajo, por suerte coincidimos en el mismo edificio del Instituto Cubano de Radio y Televisión (Icrt). Bastó una llamada telefónica para tener el placer de encontrarme con uno de los Directores de Televisión de mayor prestigio en el medio.

Julio Pulido ha dedicado su vida en pleno a la televisión. Tuvo sus inicios en 1962, en el antiguo Instituto Cubano de Radiodifusión (ICR), devenido luego en nuestro instituto. “Empecé como auxiliar general, luego fui para el primer llamado al Servicio Militar Voluntario. Ya terminado el servicio hice una labor de reenganche de cinco años en las Fuerzas Armadas Revolucionarias y, pasado ese tiempo, regresé al ICR a trabajar como auxiliar de iluminación en Control Remoto de la Televisión, lo que me permitía estar muy cerca en toda la obra de construcción, de cómo se desarrollaba Cuba.”

Sentado en una cabina de radio, Pulido me narra sus inicios en la televisión, de sus experiencias cuando se hacía programas en vivo y la emoción que implicaba formar parte del equipo técnico de realización.

“Eso me permitió empezar a aprender poco a poco, desde abajo, cómo era la televisión realmente, pues ese fue mi vínculo directo con la producción. Pasó el tiempo y logré completar mis estudios entre lo que hacía mi labor profesional, después me pasé a camarógrafo. Logré llevar paralelo la carrera de Historia del Arte, soy Licenciado de esta especialidad por la Universidad de La Habana. Después de Cámara, me hice Director de Televisión”.

Con gran alegría me comenta Pulido que nunca olvida su primer programa. “El primero fue Tiempos que contar, se realizaba especialmente para los niños y tuve una participación tan especial que nunca se me va a olvidar, todavía pienso que fue hoy. Esa emisión la hice con María Caridad Colón, la segunda con Argeliers León y la tercera con Silvio Rodríguez. Me bastaron estos tres para darme cuenta que me faltaba mucho por recorrer. Realmente fue así.

“Mi programa evaluativo tampoco se me olvida, estaba presente Pacho Alonso (padre), Omara Portuondo, el Ballet de la Televisión, Alden Knigth que era una de las voces. Imagínate cómo controlar a todas esas personas en un espacio que grabé en el lobby del Hotel Riviera, con una unidad en blanco y negro. Con el tiempo pasé un curso de posgrado en la Televisión Española y estuve unos meses allá.

“También incursioné en las series, hice una llamada Herederos del amor, que era cómo los españoles vivían en Cuba y recogía las tradiciones entre otras costumbres. Ese programa obtuvo un premio en la Televisión Española. Hicimos otro llamado Reflexiones, con Silvio Rodríguez”.

Presencia del Deporte en su carrera profesional

“Recibí una propuesta de la presidencia del Instituto si podía hacer deportivos y eso me llevó a realizar cuatro Olimpiadas y cuatro Panamericanos. Si sacas la cuenta cada cuatro años un período olímpico y un Panamericano por el medio, cada dos años me encontraba en un servicio de transmisión para el mundo”.

Entre tantas anécdotas Julio Pulido menciona los premios nacionales e internacionales que constan en su currículum de vida profesional. Un premio Coral Latinoamericano con el programa Proposiciones; uno en Praga con un programa dedicado al destacado pianista, compositor y pedagogo cubano Frank Fernández y la música de Ernesto Lecuona; diversos premios de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) con programas de Alfredito Rodríguez, entre muchos otros.

Y llega…Entre Amigos

“Los programas musicales llegaron a mi vida tal vez para quedarse. Antes de Entre Amigos hice la programación de fin de semana, hice La Descarga, así comencé a trabajar con Julio Acanda, hace unos 12 o 13 años.

“Realmente la propuesta no es para las personas de la tercera edad, quizás la forma de decir del programa lo dirija hacia ese sector poblacional. En primera no se reproducen videos clips, pues el espectro televisivo cubano está lleno de este tipo de programas, desde analizar cómo se hizo hasta conocer cuáles son los más populares en la actualidad.

“Mi intención no era dedicar un programa al video clip, aunque te puedo decir que hice varios videos musicales en mi vida. Hice uno con Silvio Rodríguez, con el Conjunto Folclórico Nacional, entre otros artistas. Es decir, fue suficiente para mí parar y hacer cuatro o cinco cuando nadie hablaba de ellos. Lo sentí como una corriente revolucionaria dentro del campo audiovisual, pero al final los programas realizados en estudio estuvieron siempre en mi preferencia".

Al respecto asegura: “lo que me llama la atención es hacerlo en estudio, donde somos dueños de las cámaras, de la iluminación y de todo. Es un espectáculo que siempre trata de tener a un público invitado. Me preguntabas si estaba dirigido a un público de la tercera edad; quizás lo que ha sembrado el estar fuera del video clip y de la dinámica visual y de montaje que eso conlleva, puede ser que no nos aproxima tanto a la juventud. Pero te puedo decir que es visto por muchos jóvenes.

"Tuvimos un premio de la Popularidad Entre tú y yo el año pasado. En encuestas que se han realizado nos ponen en uno de los primeros lugares en programas musicales de la Televisión Cubana".

Ante la pregunta de qué tiene el programa para ser de la preferencia de todos, Pulido responde: "primero tiene la presencia del periodista y conductor cubano Julio Acanda, que es un hombre de este mundo, sus crónicas lo demuestran. Es un periodista que no es nuevo en la televisión cubana. Y he hecho buena química con él, discutimos hasta la saciedad todo lo que sale en cada emisión. Y esa contradicción nos lleva a superar cada vez más el programa”.

Nuestra televisión

"La Televisión  produce actualmente la columna vertebral pero hay producciones muy interesantes de videos clips, de dramatizados independientes, documentales, de todo.  Entonces todo el que tenga una inquietud ha tenido la posibilidad, haciendo un esfuerzo, de producirla. La televisión se nutre de ese tipo de trabajo. Yo creo que para la televisión es bueno tener una estructura que le permita asumir audiovisuales que hace la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV), que hacen algunos productores y asumirlos en los espacios como documentales, en fin".

Este 27 de mayo cumplió Julio Pulido 70 años de vida. De ellos le ha dedicado a la televisión más de 55 y confiesa orgulloso que "ojalá  que la mente se mantenga lúcida para pemitirme unos años más y también estar a la altura de las nueva generaciones que vienen con un desarrollo muy bueno".

 

social

 

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Frank Padrón / Fotos: Tomadas de Internet
Temas

Luis Casariego / Fotos: Casariego y tomadas de Internet
Entre tu y yo

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES