Dedicado a la “Memoria histórica y la preservación del patrimonio cultural en la radio y la televisión públicas”, acogerá conferencias, paneles y talleres a cargo de participantes cubanos y extranjeros
El programa del evento científico dedicado a la “Memoria histórica y la preservación del patrimonio cultural en la radio y la televisión públicas”, incluye conferencias, paneles y talleres que impartirán especialistas cubanos y extranjeros entre el 11 y el 14 de septiembre en el Palacio de Convenciones de La Habana.
La inauguración del evento científico estará a cargo de Miguel Barnet, presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), quien dictará la conferencia magistral “Memoria histórica y patrimonio cultural”. Después, Sonia González, Directora de Yansa Comunicación, de México, ofrecerá la conferencia “La terquedad de la memoria digital: La importancia de preservar los archivos como medio de proteger la memoria histórica”.
Como uno de los momentos más importantes del programa sobresale la realización, el martes 12, del Encuentro de la Red de emisoras y canales en defensa de la Humanidad, con su respectivo foro interactivo Cuba vs bloqueo. Intervendrán Salim Lamrani, profesor Universidad de París, escritor y periodista francés, con la ponencia “Cuba: los medios de comunicación frente al reto de la imparcialidad”; Alberto García Ferrer, Presidente de TEI-Iberoamericana, expondrá “Renovación digital y televisión de servicio público: un futuro vinculado a la cooperación y la creatividad”; Melford Walter Nicholas, Ministro de Información, Tecnología y Telecomunicaciones de Antigua y Barbuda se referirá a la experiencia de ese ministerio en el mundo de la televisión; acerca del tema “Cibercultura y ciudadanía digital. Escenarios y retos de la nueva ecología de medios en la radio y televisión del Estado” hablará Francisco Sierra Caballero, Director del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina en Quito, Ecuador; en tanto Carlos Borgna (de la Coordinación Nacional de la Red de Comunicadores del Mercosur, Argentina) y Alicia Gajdosi (representante de Comunicación del Sindicato de trabajadores municipales de la Provincia de Santa Fe FESTRAM) abordarán el tema “Las series de TV norteamericanas en la construcción de la hegemonía cultural”.
Conferencias
Para el día 13 están previstas las conferencias magistrales: “Al Mayadeen: actitud y testimonio frente al terrorismo”, de Ghassan Ben Jeddou, Presidente de Al Mayadeen; “El espectáculo musical televisivo en soporte kinescopio. Su puesta en valor como patrimonio audiovisual cubano 1950-1969”, de la MsC. Gloria Torres Lafont, directora de programas en la TV Cubana; “Telecomunicaciones: fronteras difusas en términos de ingresos e inversión en América Latina. El caso de Netflix”, de Pablo Roque, Consultor TIC en la Universidad Nacional de Río Negro, San Carlos de Bariloche, Argentina. Patricia Villegas, Presidenta del canal multiestatal TeleSur, ofrecerá una conferencia el día 14 sobre la señal Informativa de América Latina.
Talleres
El denominado Estrategias de comunicación, identidad y patrimonio cultural, sesionará el lunes 11, participarán: Sergey Rybakov (Director del Portal digital Rusia New.com), Lourdes Mouzinho (Directora GI MCS, de Angola), Erkan Durdu, (Vicedirector de la Televisora Pública en Ankara, Turquía), Kwame AkuffoAnoff-Ntow (Director-General de la Corporación de Trasmisión de Ghana), el Licenciado en Ciencia Política C. G. Mastri, el periodista M. J. Dalmazzo (de Radio Ciudad Venado, Argentina).
Ese mismo día, el taller Historia e identidad, patrimonio cultural en el audiovisual incluirá las ponencias de especialistas de la Televisión Cubana como Mayra Cué y Guiomar Venegas, representantes del canal Cubavisión Internacional, de Radio Cumanayagua, así como de la Federación Culinaria de la República de Cuba.
Los días 11 y 12 se desarrollarán los talleres de guión: Televisión educativa iberoamericana; mientras que el Taller Internacional Infancia y Comunicación se extenderá del 11 al 14.
Asimismo el taller Memoria histórica y patrimonio cultural en la radio tendrá lugar el 11 de septiembre. Por otra parte, los encuentros sobre Investigaciones Sociales y Realización radial acontecerán el 12 y 13, respectivamente.
A cargo de representantes de TeleSur, sucederán talleres (del 11 al 14) acerca de experiencias de ese canal multiestatal en cuanto al uso de las redes sociales, la redacción de noticias, los nuevos formatos periodísticos, la noticia y la agenda informativa.
El tercer Taller de jóvenes creadores de radio y televisión, previsto para el jueves 14, propiciará un encuentro entre especialistas y realizadores del Instituto Cubano de Radio y Televisión, el Ministerio de Cultura y la Asociación Hermanos Saíz.
En el taller Imagen de Cristal, que se efectuará el día 12, se debatirá acerca de las artes visuales cubanas como elemento de identidad de los canales nacionales de la televisión; patrimonio cultural y comunicación; la utilización del tiempo, el espacio y la relatividad en el lenguaje audiovisual; la comunicación en los programas históricos en la TV y la comunicación institucional como herramienta de trabajo en el sistema de la Radio Cubana.
Otros talleres estarán dedicados a la Televisión Serrana, la televisión de proximidad cultural, las técnicas digitales en la producción radial y televisiva.