La importancia del deporte como expresión de la cultura cubana, salvando las condicionantes históricas de cada momento histórico-concreto determinado, tiene raíces muy profundas en nuestra sociedad, así como su apropiación por los medios de comunicacion electrónicos domésticos (Radio y Televisión), que se nutrieron de esta disciplina para captar las audiencias en el entorno de un mercado mediático altamente competitivo. Como el fenómeno alcanzó dimensiones considerables, centramos nuestro análisis en las primeras transmisiones televisivas de otro país recepcionadas en Cuba, en tiempo real.
Aunque el Béisbol no surgió en Cuba, fue un deporte incorporado a nuestras preferencias y capitalizado por las empresas radiofónicas que transmitían los partidos para la afición. Con la Televisión, el fenómeno se reprodujo y amplificó y devino puja anual de las televisoras por la obtención de los derechos de transmisión de sus competencias profesionales cada temporada.
Una semana después de inaugurarse la Televisión cubana (Canal 4. UNION RADIO TV) en Octubre de 1950, se transmitió por control remoto el encuentro entre los equipos de la pelota profesional cubana Almendares y Cienfuegos, celebrado en el Stadium del Cerro. También el Canal 6, a pocos días de comenzar su programación difundió otro de estos encuentros. Desde entonces, fue habitual, en estos y otros canales, la programación de variadas competencias deportivas por control remoto. Con los años, esta práctica se reprodujo diversa y con mayor prioridad, constituyéndose, por la aceptación de sus públicos, en uno de los platos fuertes de la parrilla de programación televisiva.
La Radio y la Televisión cubanas no estuvieron ajenas a los vínculos políticos -comerciales existentes entre EE.UU. y CUBA, que permearon todas las esferas de nuestra sociedad, especialmente en las primeras seis décadas de nuestro Siglo XX. Estas relaciones favorecían extraordinariamente al vecino del Norte y generaron en el ámbito comercial, entre otros procesos, la proliferación de sus firmas en nuestro mercado y la utilización de nuestro territorio como laboratorio de experimentación de productos, servicios y tecnologías. El fenómeno alcanzó tales dimensiones que en 1953, Cuba era el tercer país comprador de productos estadounidenses y Brasil, México, Cuba, Colombia y Venezuela, representaban el 75% del comercio de EE.UU., con la región[1] (1).
Nuestra Radio, valiéndose de sus vínculos con empresas estadounidenses y apoyándose en la cercanía geográfica entre ambos países, ya transmitía anualmente, la mal llamada Serie Mundial de Béisbol, que cada temporada en EE.UU., era el colofón de las competencias profesionales de las Grandes Ligas. Cada nueva edición era sintonizada por nuestros aficionados para seguir sus incidencias. Aun después de inaugurarse la Televisión cubana, la Radio mantuvo esta línea de programación, en emisoras habaneras como UNION RADIO, que en el periodo 1953-54, incluyó los Juegos de las Grandes Ligas estadounidenses en sus cronogramas de transmisión, de Viernes a Domingo a la 1 p.m., patrocinados por la gasolinera ESSO.
De igual forma el deporte se incorporaba a la Televisión. Entre múltiples ejemplos destacamos, en ese mismo periodo, como el Canal 2, los Viernes a las 10 p.m. ofrecía la CABALGATA DEPORTIVA GILLETE (Juegos de Grandes Ligas, celebrados el martes anterior) y hasta el Canal 4, que, los Jueves a las 8.15 p.m., ofrecía el NOTICIERO DEPORTIVO NATIONAL (patrocinado por NATIONAL AIRLINES) con resumen semanal de lo acontecido en los deportes mas destacados de EE.UU. Todos ellos tenían una audiencia garantizada y eran patrocinados por importantes firmas comerciales estadounidenses y cubanas como la Cerveza HATUEY.
La extensión de la cobertura de las señales televisivas fuera de las fronteras físicas de países y continentes, ya había contado con diversos intentos. Uno de los mas recientes, había sido el de transmitir la ceremonia de coronación de la Reina Isabel II de Inglaterra (con transmisión de TV desde 1936). Las señales televisivas harían nada menos, que un múltiple trayecto trans-oceánico desde el Reino Unido hasta EE.UU. Se estudiaron diversas variantes de retransmisores que usarían como soportes, barcos o aviones pero el proyecto abortó por incosteable y se redujo a la transmisión Inglaterra - Francia (a través del Canal de la Mancha), que una vez en territorio galo, se multiplicó en los pocos países europeos que entonces operaban televisoras.
Los empeños de las empresas televisivas cubanas por difundir en tiempo real en nuestro país, la denominada Serie Mundial de Béisbol estadounidense, estaban condicionados por el factor tecnológico, que aun era una barrera.
La primera transmisión televisiva directa en tiempo real en Ibero América, la efemérides que hoy nos ocupa, tuvo un precedente directo:
Con alarde innovativo y creativo, los cubanos pudimos ver en nuestras pantallas, la transmisión de un juego de Béisbol a las dos horas de haberse realizado, a partir del Miércoles 30 de Setiembre de 1953. Así el Canal 6 (CMQ TV) apoyado por la Cadena estadounidense NBC (su socio desde 1945) logró algo inédito hasta entonces con el juego entre los equipos Yankees (New York) y Dodgers (Brooklyn).
Se grabó en Cine (kinescopio) la transmisión recibida por una tele transmisora de Miami (Florida). De inmediato, vía aérea, se enviaron las cintas al Aeropuerto internacional de Rancho Boyeros, donde CMQ-TV, situó cámaras para captar la llegada del avión, la descarga de las cintas y la salida hacia el master del canal. El dispositivo incluyó el despeje del tránsito por la Policía. El éxito del proyecto devino la primera alianza entre este canal televisivo y CUBANA DE AVIACION, la aerolínea cubana, donde ambas empresas ganaron imagen corporativa.
Nuestro tema, nos revela como Cuba devino precursora también, de lo que se lograría mucho después, con las transmisiones de señales televisivas por vía satélite. Se produjo entre el Miércoles 29 de Setiembre al Sábado 2 de Octubre de 1954 y ya desde el 5 de Agosto anterior, la prensa especializada cubana planteaba:
“Existe el proyecto de CMQ de este año transmitir los Juegos de la Serie Mundial, simultáneamente al momento de producirse. Es secreto como se hará. Se nos aseguró que el año pasado todo estuvo listo para realizar esta operación, pero Goar Mestre no quiso hacerlo alegando poderosas razones. Pero parece que este año, disfrutaremos del mejor espectáculo mundial de béisbol, como un recordatorio para nuestra TV”.
En la víspera del suceso, precisaban algunos detalles:
"LA SERIE MUNDIAL y CMQ TV".
Se proponen retransmitir directamente desde EE.UU. a partir de mañana. Utilizaran un avión de la aerolínea Cubana de Aviación, equipado con antenas y transmisores, que permanecerá en el aire durante el juego, efectuando un patrón de vuelo en aguas internacionales entre las provincias de La Habana y Matanzas a 11,000 pies de altura. CMQ transmitirá la Serie Mundial desde el juego inaugural entre los INDIOS de CLEVELAND vs. GIGANTES de NEW YORK, a partir de las 12.30 p.m.
Narradores: Cuco Conde y Gabino Delgado.
Comentarios: Jess Losada y Rubén Rodriguez. (El mismo equipo que cubrió la del año anterior).
Si las condiciones atmosféricas lo permiten los cubanos por primera vez en la historia de la Televisión en nuestro país, verán los juegos de la Serie Mundial, en el momento de producirse. Será retransmitido en Kinescopio a las 6 p.m. por el Canal 7”.
El Jueves 30, los periódicos lo calificaban de:
“EXTRAORDINARIO TRIUNFO TECNICO de CMQ. Uno de los acontecimientos mas importantes de la Historia del Video. La retransmisión de un evento deportivo NEW YORK/LA HABANA. Un verdadero punto básico para la TV, quizás el primer paso para la quimérica idea de que en Paris pueda verse algo, que en ese instante, este sucediendo a miles de millas de distancia. Emoción al saber que estábamos viendo en el instante en que ocurría. Nos colocó a la cabeza de la TV”.
Los principales protagonistas de este acontecimiento inédito fueron los
Ingenieros Enrique Valdes Pages, Jefe del Departamento Técnico de CMQ-TV y Raúl Lopez Guiral y los técnicos de CUBANA DE AVIACION, Ernesto Diaz y Obdulio Nuñez, según coordinación de Juan M. Palli Diaz.[2] (2)
El proceso fue el siguiente:
Desde el stadium donde se desarrollaba el evento se envió la señal televisiva a la sede central de la NBC en New York, su difusora en todos los estados de la Unión Americana. La señal captada por el Canal 23 (Fort Lauderdale, Florida) se retransmitió al avión cubano, que a su vez la derivó hacia la sede central de CMQ TV en Radiocentro, La Habana, quien la reprodujo en su cadena nacional con transmisores en Coliseo (Provincia de Matanzas), Manacas, (Provincia de Santa Clara), Sancti Spiritus, Jatibonico, Ciego de Ávila y Corojo y Vallitas (de la entonces centro oriental provincia de Camaguey).
Fue realmente una osadía tecnológica y humana, para la época, instalar un transmisor de Televisión y antenas en un avión comercial no diseñado para ello, pero también lo fue recepcionar y re-transmitir esa señal durante varias horas en días consecutivos de vuelo en una zona geográfica de alta inestabilidad meteorológica.
Los cubanos no solo desbordaron imaginación y dieron una solución inédita al objetivo de la recepción directa de la señal de Televisión proveniente de otro país en tiempo real, sino que se arriesgaron en lo personal. En esas condiciones, pudo resultar una tragedia.
La NBC posteriormente envió a Cuba, varios técnicos especializados en control remoto, para estudiar lo hecho por los cubanos, mientras que el New York Times, elogió esta transmisión y la Revista Carteles (14 de Octubre de 1956), planteó que “El sistema cubano había sido mencionado en EE.UU. como pionero de la posibilidad de una televisión mundial”.
Al año siguiente, la técnica se perfeccionó utilizando nuevamente el avión, ampliando su cobertura a casi toda la Isla y posteriormente, con la evolución y surgimiento de otros sistemas tecnológicos, se transmitió la señal televisiva entre Cuba y EE.UU., directa y en tiempo real sin emplear el avión y sin satélite.
Hoy, que ya es habitual el flujo de las señales televisivas transfronteras en tiempo real de los medios electrónicos y la Internet por todo el mundo, pocos recuerdan o conocen el aporte de los técnicos y especialistas cubanos en ese largo camino del desarrollo de las transmisiones de televisión y el rol de un deporte como el Béisbol, en esta aventura. Al celebrarse su cincuentenario un homenaje a través del tiempo a estos precursores.
[1] Boletín editado por el Departamento de Comercio de EE.UU. (1953).
[2] Juan M. Palli Diaz : En esa década, fue gerente de Relaciones Publicas y Propaganda de CUBANA DE AVIACION y presidente del Comité de de Relaciones Publicas de la Asociación de transportistas aéreos de Cuba. Emigró luego a la Argentina, donde se asoció con proyectos mediáticos de Goar Mestre.