Hoy por hoy, ver telenovelas constituye una de las prácticas del consumo culltural más generalizadas en la recepcion televisiva y de video, donde se involucran apasionadamente hombres y mujeres adultos, adolescentes y hasta los infantes. Perdido en el tiempo se encuentra el primer espacio habitual del género, que estableció importantes primacías en Cuba y en la televisión iberoamericana¹:
•Siguiendo la importante precedencia de la radionovela cubana, La novela en televisión (Canal 6, CMQ TV) estrenó entre el pri mero de octubre de 1952 y el 31 de marzo de 1953, cinco relatos escritos y dirigidos por Mario Barral López.²
•El título de su primera obra Senderos de amor vaticinó sus esencias. Con ella se in augura el formato de continuidad de lunes a sábado cinco frecuencias semanales en la región donde ya Brasil experimentaba su rea lización y difusión.
•Por considerarse un experimento no se realizó y difundió en tiempo real desde los estudios de la televisora, como era común entonces, sino que se filmó con días de anti cipación con cintas de kinescopio.³
•Como esta televisora llegaba con su red de microondas a varias provincias del país,(4) su primera recepción rebasó las audiencias capitalinas.
•Por la cercanía geográfica y propagación de las señales televisivas fue vista en Key West y Miami ( Florida, Estados Unidos)
•Su horario entre 1:30 p.m. y 2:00 p.m. después del Noticiero, nunca más se usó para difundir espacios del género en Cuba.
•Esta experiencia gesta y estructura los primeros pasos de un modelo dramatúrgico comunicativo que durante el resto de la década se diversifica y multiplica en otras televisoras cubanas que ensayan sus modalidades, las más disímiles frecuencias semanales, hora rios de transmisión y cantidad de capítulos.
•La telenovela, creada en la television comercial cubana, gesta y configura un modelo dramatúrgicocomunicativo que desde esa misma década se replica en varios países de América Latina. 6 La televisión pública se es tablece en Cuba desde 1960 y gradualmen te adecua sus contenidos a los imperativos del nuevo proyecto económico, social e ideológico. Desde entonces expresa un marcado énfasis educativo, formativo y cultural que se distancia de la función de entretenimiento. Se privilegiaron dos grandes zonas: las adaptaciones literarias de los clásicos cuba nosuniversales y los relatos originales que reflejaban las nuevas coyunturas históricas. Esta última vertiente identificada en el es pacio Horizontes, creado por Aleyda Amaya y continuado años despues por Mayté Vera, comienza la renovación del modelo original:
•La historia de amor es desplazada por la historia de colectivos humanos o sectores económicos.
•La pareja protagónica se sustituye por el protagonismo colectivo.
•Los contenidos y la realización privilegian la representacion realista en lugar de la tradicional visión romántica, melodramática y folletinesca. Entre los años sesenta y ochenta del siglo XX, los cubanos dejamos de exportar nues tras telenovelas, mientras Brasil, México, Venezuela, Colombia y Puerto Rico se apropian de nuestras historias y modelo original, así consolidan primero su producción y finalmen te la exportación donde se observan múltiples colores locales. A mediados de los años ochenta se estrenaron en Cuba las primeras telenovelas latinoamericanas: de México (Gotita de gente) y de Brasil (La esclava Isaura). Esta última desata un fenómeno comunicativocultural inédito en nuestra televisión pública y genera un cambio en la mirada del género. Poco tiempo después, Roberto Garriga Agramonte 7 demuestra con Sol de batey 8 que ese modelo había sido creado por nosotros y dominaba los códigos originales de los años cincuenta, que entonces retornaban en las producciones foráneas. En un proceso gradual, los más esenciales se reincorporaron a nuestras producciones. Sin embargo, desde los noventa varios facto res han atentado contra la estabilidad, evolu ción y el éxito de nuestras telenovelas en las audiencias:
•La crisis económica, tras el derrocamiento de la mayor parte del campo socialista europeo, impacta económicamente en Cuba y en la televisión estatal, devasta el tradicional catálogo de productos dramatizados, 9 que demandan la mayor inversión financiera y las más complejas competencias, saberes y ha bilidades artísticas, dramatúrgicas, comuni cativas y simbólicas del soporte.
•En consecuencia, a la telenovela único formato dramático cuya produccion no in terrumpimos se le demanda cubrir todo el espectro y las necesidades diversas de nues tras audiencias.
•La intencionalidad institucional de privi legiar una telenovela realista, desprovista de los códigos tradicionales en la radioteleno vela, nacida en Cuba y asimilada por América Latina y sobre la realidad contemporánea.
•La incapacidad económica para asumir pro ducciones de época y la grabación en loca ciones rurales y otras provincias da lugar a la reiteración de temas, situaciones, ambientes y problemáticas actuales de los habaneros.
•La inestabilidad en la calidad integral de la producción de telenovelas nos lleva de un gran éxito a un gran fracaso. Nuestra producción televisiva necesita aseguramiento productivo, organizativo y económico y cualificación del talento para garantizar un producto de calidad general que recupere su tradicional efectividad comunicativa, educativa y cultural. Una mirada estratégica de la produccion eliminaría debilidades y amenazas y potenciaría sus fortale zas y oportunidades. La telenovela ha acompañado a los cuba nos desde hace 64 años, donde su impacto la ha inscrito en la memoria colectiva y en el patrimonio cultural de la nación. Por ello necesitamos dignificar nuestra historia.
Notas:
1 Por entonces, Portugal y España no habían esta blecido o consolidado su televisión.
2 Poeta, dramaturgo, narrador y cineasta cubano que desde los años treinta pasados devino locutor, pu blicista, escritor y director de programas radiales y, finalmente, autor de numerosas radionovelas.
3 Cinta cinematográfica reversible.
4 Camagüey desde el 8 de diciembre de 1951 y San tiago de Cuba desde el 28 de abril de 1952.
5 Rural, citadina, histórica, prosocial y exótica.
6 Luego se expande a Estados Unidos, Europa, Asia y el resto de los continentes.
7 Experimentado escritor y director mediático formado en el teatro y la narración radial televisiva fundacio nal donde triunfa en numerosas radionovelas teleno velas en las etapas comercial y pública.
8 Versión de una radionovela de Dora Alonso, desa rrollada en la época esclavista.
9 En la programación de la televisión pública cubana se mantuvieron hasta entonces espacios semanales unitarios y de continuidad, dedicados al cuento, di versas modalidades de novelas, policíacos, humorís ticos costumbristas o que reflejaban situaciones de la vida cotidiana, el teatro clásico y moderno cubano universal (dramas y comedias) , las aventuras (ori ginales o versiones) y la adaptación de zarzuelas, óperas, operetas cubanaslatinas y otros géneros norteamericanos. vela, nacida en Cuba y asimilada por América Latina y sobre la realidad contemporánea.
•La incapacidad económica para asumir pro ducciones de época y la grabación en loca ciones rurales y otras provincias da lugar a la reiteración de temas, situaciones, ambientes y problemáticas actuales de los habaneros.
•La inestabilidad en la calidad integral de la producción de telenovelas nos lleva de un gran éxito a un gran fracaso. Nuestra producción televisiva necesita aseguramiento productivo, organizativo y económico y cualificación del talento para garantizar un producto de calidad general que recupere su tradicional efectividad co municativa, educativa y cultural. Una mirada estratégica de la produccion eliminaría debi lidades y amenazas y potenciaría sus fortale zas y oportunidades. La telenovela ha acompañado a los cuba nos desde hace 64 años, donde su impacto la ha inscrito en la memoria colectiva y en el patrimonio cultural de la nación. Por ello ne cesitamos dignificar nuestra historia.
1 Por entonces, Portugal y España no habían esta blecido o consolidado su televisión.
2 Poeta, dramaturgo, narrador y cineasta cubano que desde los años treinta pasados devino locutor, pu blicista, escritor y director de programas radiales y, finalmente, autor de numerosas radionovelas.
3 Cinta cinematográfica reversible.
4 Camagüey desde el 8 de diciembre de 1951 y San tiago de Cuba desde el 28 de abril de 1952.
5 Rural, citadina, histórica, prosocial y exótica.
6 Luego se expande a Estados Unidos, Europa, Asia y el resto de los continentes.
7 Experimentado escritor y director mediático formado en el teatro y la narración radial televisiva fundacio nal donde triunfa en numerosas radionovelas teleno velas en las etapas comercial y pública.
8 Versión de una radionovela de Dora Alonso, desa rrollada en la época esclavista.
9 En la programación de la televisión pública cubana se mantuvieron hasta entonces espacios semanales unitarios y de continuidad, dedicados al cuento, di versas modalidades de novelas, policíacos, humorís ticos costumbristas o que reflejaban situaciones de la vida cotidiana, el teatro clásico y moderno cubano universal (dramas y comedias) , las aventuras (ori ginales o versiones) y la adaptación de zarzuelas, óperas, operetas cubanaslatinas y otros géneros norteamericanos