Tv-Historias
- Detalles
- Escrito por: Mayra Cue Sierra
- Categoría: Historia
- Visto: 2115
A nuestra televisión fundacional se volcaron los mayores talentos de la dramaturgia, la literatura, el periodismo, el cine, la radio y la publicidad nacionales. Su experiencia múltiple en las Artes Escénicas y en la Comunicación, enriquecieron sus creaciones y propulsaron el proceso de enseñanza-aprendizaje de la dramaturgia audiovisual y de las rutinas productivas televisivas.
Así, en el ejercicio cotidiano de hacer televisión, los profesionales formados en academias y universidades prodigaron sus saberes, herramientas y vivencias a de formación empírica y convirtieron cada escenificación, en una revelación de los misterios del oficio dramatúrgico.
Por nuestras precedencias históricas, el vasto catálogo de géneros y formatos afines a las Artes Escénicas sustentado en el Sistema de estrellas, proveniente del cine estadounidense; devino uno de los pilares de la programación habitual de las televisoras comerciales que operaron entre 1950 y 1958.
Las primeras escenificaciones televisivas cubanas fueron musicales y pequeños episodios humorísticos representados en los teatros habaneros rentados por el Canal 4 (Unión Radio TV); desde el propio octubre de 1950, cuando se inaugura.
Su Directora de programación Celia Sara Ponce de León, pilar de la dramaturgia teatral y radial intentó convencer a Gaspar Pumarejo -Director general de la planta- para producir audiovisuales con dramaturgia más compleja; pero no pudo convencerle de su éxito en los públicos.
El 18 de diciembre de 1950, CMQ TV (Canal 6) inaugura su programación con Tensión en el Canal 61, que fue seguida de una oleada proyectos dramáticos. Ejemplos:
GRAN HOTEL GENERAL ELECTRIC (sustituido por TELEVISION G.E.)
Domingo 9 p.m.
Desde el 7 de enero de 1951, al 4 de enero de 1953
Producción – Dirección: Juan José Martínez Casado
Coordinador: Rafael Duany
Musicalización: Vicente Morin
Locutor comercial: Manuel Ortega.
Escritores: Diversos
UNA HORA DE ARTE Y CULTURA. MENSAJES DE ARTE PARA EL PUEBLO
Domingo 7.30-8.30 p.m. (posteriormente entre 8-9 p.m.)
Desde el 18 de febrero de 1951 a mayo de 1953
Producción – Dirección: Justo Rodríguez Santos
Patrocinador: Ministerio de Educación.
ESTUDIO 15/CRISTAL
Martes 9-9.30 p.m. (Desde febrero de 1953, se denomina ESTUDIO CRISTAL)
Producción – Dirección: Carlos Suarez y J. Ignacio Vaillant.
Locación comercial: Eduardo Tristá
Patrocinador: Cerveza CRISTAL
En el Cuadro Dramático de la empresa CMQ S.A. descollaban entre otras figuras: Enrique Santiesteban, Gina Cabrera, Gastón Palmer y Rafael Linares.
En respuesta al catálogo dramático mostrado por la televisora competidora, Pumarejo asume la costosa y compleja aventura de la escenificación televisiva en tiempo real. A su favor tenía:
- Valiosos actores y actrices
- Experimentados realizadores, directores y escritores como Roberto Garriga, Eduardo Casado o María Julia Casanova
- Notables dramaturgos como Antonio Emilio Vázquez Gallo (contratado como actor, escritor y director de escena) y Celia Sara Ponce de León (funcionaria de programación, traductora, adaptadora y directora de escena)2 crearían un núcleo de importante de creadores e intérpretes.
Los primeros teleteatros cubanos difundidos en tiempo real fueron estrenados por el Canal 4 (URTV):
TEATRO DEL LUNES
Horario 9-9. 30 p.m.
Desde el 12 de marzo de 1951 hasta el primero de abril de 1952
Escenografía: Oscar Hernández.
Producción – Dirección: Celia Sara Ponce de León.
Libretos y Adaptaciones: Leandro Blanco.
PANTALLA DRAMÁTICA
Miércoles 8.30-9 p.m.
Desde el 18 de abril de 1951 hasta el 6 Junio 1951
Producción – Dirección: Eduardo Casado
RETABLO/TEATRO DEL HOGAR
Viernes 8.30-930 p.m.
Desde abril 1951 a 22 de febrero de 1952
Libreto: Félix Pita Rodríguez.
Producción – Dirección: Cuqui Ponce de León.
VARIACIONES MUSICALES
Viernes 8.30 p.m.
Desde el 6 de abril de 1951 al 29 de junio de 1951
BALLET
Sábados 8.30 p.m.
Desde junio de 1951.
Libretos: Manet
Escenografía: Oscar Hernández.
Dirección: Juan Millares.
Luces: Humberto Bravo
En ellos descollaban, entre otros: Antonio Vázquez Gallo, Vicente y Raquel Revuelta, Manolo Coego, Pedro M. Planas, Julia Astoviza, Margarita Balboa, Maritza Rosales, Sergio Dore, Ada Bejar, Luisa García y Ofelia González
Los múltiples formatos escénicos televisivos de la etapa fundacional forjaron una honrosa tradición mediática que hoy nos sustenta.
[1] TENSION en el CANAL 6. Lunes 8.30 p.m. Desde el18 de diciembre de 1950 a marzo de 1952; 67 programas. Serie de suspenso al estilo norteño escrita por Marcos Bhemaras Productora: Publicidad MESTRE & CONILL Productor: Jorge I. Vaillant. Director: Ricardo Florit. Patrocinan productos electrónicos ADMIRAL. Patrocinador: Productos electrónicos ADMIRAL. En el mismo, debuta la actriz Gina Cabrera, el 29 de enero de 1951.
2 Vázquez Gallo: pedagogo, actor y director escénico teatral. Fundador del TEATRO UNIVERSITARIO. Celia Sara -conocida como Cuqui-, dramaturga laureada del PATRONATO DEL TEATRO. Ambos desde 1947, volcaron sus saberes a múltiples formatos escénicos en la cadena nacional UNIÓN RADIO, empresa fundadora del Canal 4.