El proyecto de Divulgación de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en Cuba posee en la pequeña pantalla un espacio muy importante de socialización

Para trasladar más conocimiento sobre el tema de la infancia y preparar a sujetos, grupos e instituciones para debatir sobre los derechos de los menores de edad, los estudiantes del diplomado “Fundamentos de los programas para la niñez y la adolescencia” intercambiaron con la profesora Ana Ercilia Audivert Coello, especialista del Ministerio de Justicia.

 

Según apuntó la experta, “los medios, igual que el Derecho, constituyen modeladores de la conciencia social, y ayudan a transformar conceptos y opiniones, pero esa modificación se logra con el paso del tiempo”.

Por su parte, los diplomantes (directores de programas, asesores, guionistas, escritores, productores, realizadores de softwares educativos, actrices, especialistas de canales y emisoras radiales, así como del Ministerio de Educación y de la Universidad Pedagógica Enrique José Varona) reconocieron que aún se discrimina a los niños por considerarlos “menores”.

Al respecto, Audivert apuntó que el concepto de infancia es construido, elaborado en determinado momento del desarrollo de la sociedad. Se conoce hoy con el término “menor”.

Señaló además que en la legislación cubana aún prevalece el término y no se dice “menor de edad”. No obstante, consideró que la Convención sobre los Derechos del Niño significó una ruptura integral de tales derechos.

Capacitar para el diálogo

En otra parte de su intervención, la especialista del Ministerio de Justicia, Centro de Referencia Nacional sobre la Divulgación de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, profundizó en el proyecto que desde el año 2000 se desarrolla en Cuba.

Bajo el título “Por un mundo al derecho”, en el proyecto de divulgación se sigue una estrategia de capacitación, cuyo objetivo es promover el diálogo mediante argumentos que contribuyan a legitimar la capacidad de los niños como sujetos plenos de derecho.

A juicio de la especialista, en ese diálogo “falta preparación para entrar al debate y se recurre a la imposición”. Sobre lo anterior, llamó la atención en cuanto al riesgo de no ser facilitadores del debate.

Como paso importante estimó el hecho de estar abierto a la necesidad de cambio y valoró que “para los medios es muy difícil preparar materiales para reflejar la particularidad, lo que no es el cotidiano”.

Ello podría atentar contra la labor socializadora, de mediación y sensibilización de la TV y otros medios en torno al tratamiento del tema de los derechos de la infancia y la adolescencia, puesto que de acuerdo con estudios realizados en los años 2000, 2003 y 2009, el mayor impacto de la comunicación de conocimientos sobre esa temática la tuvieron la radio y la televisión.

 

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Frank Padrón / Fotos: Tomadas de Internet
Temas

Luis Casariego / Fotos: Casariego y tomadas de Internet
Entre tu y yo

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES