
-“¿Qué momento te resultó más difícil durante el proceso de creación?

Tocar puertas, enamorar personas para que te apoyen, conseguir presupuestos es el momento más inseguro pero igual te acercas mucho al proceso creativo porque con los continuos pitching te introduces cada vez más en los puntos fuertes de la historia. Se convierten en tu primera audiencia y así descubres qué es lo más interesante del proyecto.
-¿Cómo lograron la caracterización de Yuliet Cruz? ¿Porto se incorporó enseguida?
-Yuliet es una actriz que lo pregunta todo. Aun cuando crees conocer a fondo un personaje ella hace preguntas inimaginables para ir conformando la psicología de su personaje. El aspecto físico de Miriam era algo que me preocupaba, Yuliet es una mujer muy estilizada y cualquier cosa que le pongas encima le luce bien, por lo que la idea era "deteriorar" un poco esa imagen además de acercarla más a la tez de Esteban por lo que un primer paso fue que se sintiera cómoda con la peluca porque con su pelo natural era imposible obtener esos rizos. Ella adelgazó casi 10 kilos y el vestuario andaba sobre lo anchito además de que maquillaje también hizo su magia para la complementación de esta imagen.
A Porto me lo encontré de casualidad grabando un capítulo de Tras la huella en la esquina de mi casa. Le comenté sobre el personaje y me respondió que yo estaba loco porque él no sabía nada de música y que además tenía el ¨oído cuadrado¨. Miriam Valdés descubrió todo lo contrario: aprende muy rápido y tiene talento para la música. Pasaba tiempo en la locación que iba a ser la casa de Hugo para identificarse con el espacio. Tenía un personaje con un conflicto muy grande: la culpa, el perdón, eran las bases sobre las que se movía este personaje.
-Dime en qué instante dijiste que Reynaldo Guanche sería Esteban?
-Su físico fue lo primero que me llamó la atención. Creo que la primera vez que hablamos me impresionó el carácter de Rey, un niño de solo 9 años y con una madurez impresionante. Es muy serio y de pocas palabras, lo que me venía como anillo al dedo. No me equivoqué, lo demostró durante todos los procesos: el taller de actuación, el entrenamiento de piano, los ensayos con los otros actores, todo a la vez y sin descanso y nunca dijo: estoy cansado o no puedo hacerlo. Trabajó muy duro, pero creo que también lo disfrutó mucho.
-¿Qué significó para ti tener la certeza de que Chucho Valdés haría la música?
-Uf!, soy del tipo de personas que siempre están soñando, creo que conecto muy poco con la realidad, me encanta cuando tengo alguna idea y comienzo a contarla, y a notar que otros se están emocionando o contagiando con lo que les comento y puedo notar cuando dejan de ser simples oyentes y comienzan a ser parte del viaje que propongo.
Recuerdo una frase del ideario latinoamericano: el sueño de uno es sólo un sueño, cuando es de varios comienza a ser una realidad. Maritza aunque también es soñadora es más aterrizada y siempre que exista la posibilidad real de alguna de mis locuras ella no descansa hasta conseguirlo. Con Chucho fue así. Lo soñé y lo pedí. Ella lo hizo realidad. Él conectó con la historia y decidió acompañarnos en este viaje.”
Así se estrenó Esteban, ha obtenido un grupo importante de premios y ahora el filme está nominado en la IV edición de los Premios Platino del Cine Iberoamericano que el próximo 22 de julio se vivirán por la pantalla de TNT.
En los acápites de música original está nuestro gran Chucho Valdés, que con Esteban tuvo su primer video clip y el filme opta también por el Premio Platino al Cine y Educación en Valores junto a otros cuatros filmes en los que se encuentra El acompañante, también cinta cubana de Pavel Pavel Giroud, que concursa también en guión. La coproducción Cuatro estaciones en La Habana, una coproducción española –cubana compite en Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica Iberoamericana.
El gerente de RTV Comercial Joel Ortega, que invitado “a participar en las votaciones finales que decidirán los ganadores de la IV Edición de los Premios, cuya gala de entrega se celebrará el próximo sábado 22 de julio en la Caja Mágica de Madrid”.
En fin que Esteban no ha sido solo un chorro de aire fresco para nuestro cine, sino también una obra apreciada por la crítica en diversas citas fílmicas. En hora buena.