A propósito de la Feria Internacional del Libro se afianza la estrategia de trabajo entre el Sello En Vivo y el Museo Nacional de la Música, con la presentación y comercialización de ejemplares de la editorial de la radio y la televisión cubanas en la institución que justamente atesora el acervo musical del país.

Por tal motivo, previo al día de los enamorados, la sala Gisela del Museo de la Música acogió al público interesado en conocer esencias de universo de la radio y la televisión cubanas, a partir de los importantes títulos Los musicales de la radio y la televisión en Cuba (1950-1958), del autor Carlos Bartolomé Barguez y Paradigmas de la musicalización radial en Cuba: otra historia de la radio, a cargo de Silvio Hernández Labory. Investigaciones con radios de acción diferentes que convergen en ese arsenal que significa la música como elemento identitario de esta nación y con la cual esta es identificada en cualquier parte del orbe.

Necesario punto de partida

Con las palabras inaugurales de la subdirectora del museo, Carmen Rosa Rodríguez, se inició ese tránsito necesario por lo que constituye parte importante de la cultura cubana. Un andar sustentado en imágenes y sonidos que luego explicó detalladamente Norma Gálvez, directora de la editorial En Vivo.

En un contexto en que aún se escuchan los ecos del centenario de la radio y se prepara el pronto arribo a los setenta y dos de la televisión, se torna un compromiso ético, además de sus implicaciones académicas y de conocimiento general, asumir el rescate de la memoria histórica a partir del desarrollo de sus medios masivos de comunicación. En ese sentido, En Vivo encamina y amplía sus líneas editoriales hacia la preservación de su patrimonio; además, hacia las temáticas vinculadas con la técnica en estos medios, las memorias o biografías de personalidades y una última, y no por ello menos importante, la sección temática “con voz de mujer “, lo que significa un acercamiento cultural a los medios desde la mirada de género.

Bajo este cúmulo de propuestas, los textos —presentados de manera física— Los musicales de la radio y la televisión en Cuba (1950-1958) y Paradigmas de la musicalización radial en Cuba responden a las dos primeras líneas temáticas antes mencionadas y cuya importancia trascienden al momento descrito para convertirse en imprescindibles materiales de consulta.

Los musicales siempre

Como primer tomo de un libro que contará con otros dos, el texto de la autoría del historiador e investigador adjunto Carlos Bartolomé Barguez constituye un enjundioso trabajo investigativo que tal y como afirman las notas de contraportada: “analiza la significación cultural que tuvieron la radio, consolidada como medio de comunicación de carácter comercial, y la naciente televisión en Cuba, devenidas plataformas imprescindibles  para el éxito y reconocimiento público de artistas y géneros de la música nacional y foránea divulgada entonces.”

El libro quedó conformado por diez capítulos de muy fácil lectura, entre estos destacan “Crisis de la televisión y la radio en 1954”; “Dudosa la credibilidad de la competencia en 1957”; “La guerra en el aire y novedades radiales”; “Sucesos, personalidades y programas en la televisión en 1958”, entre otros.

De ese modo alternan en él, la búsqueda historiográfica de datos estadísticos y el correspondiente cotejo de estos; la confrontación de fuentes, lo testimonial y el análisis de época a partir de gazapos fijados en el imaginario popular, incluso, en el trabajo de investigadores.

Programas, debut de solistas y grupos musicales, además de su desaparición, acontecimientos relevantes ocurridos en emisoras y canales son algunas de las curiosidades que aparecerán ante el lector perfectamente explicadas. En ese sentido es válido elogiar la labor de edición realizado por Danayris Caballero por la seriedad con que fueron trabajados los anexos: fuente y discurso paralelos de información y análisis.

De la magia del sonido

De esta magia conoce muy bien el musicalizador, guionista, director de programas dramatizados de radio y televisión, graduado en Arte de los medios de comunicación audiovisual y Máster en realización audiovisual, Silvio Hernández Labory.

Este reconocido profesional, a partir de la interrogante de por qué los dramatizados se musicalizan frecuentemente con temas norteamericanos de películas emblemáticas, promueve la reflexión acera del muchas veces desconocido oficio de musicalizar.

En ciento noventa páginas, al decir de la Dra. Xiomara Pedroso Gómez, a cargo del prólogo del libro: “forma y contenido se conjugan en el texto para convertirse en una obra intelectual y cognitivamente sólida fluida y afectiva”.

La reconocida experiencia profesional de Hernández Labory aporta un conjunto de análisis y reflexiones en torno al universo tecnológico de la radio y apoyadas por testimonios de primera línea de personalidades que en el tiempo la han prestigiado. Entre ellos Alberto Luberta Noy, Caridad Martínez, Iván Pérez Ramírez, Orieta Cordeiro, Juan Carlos Ladrón de Guevara, entre otros imprescindibles.

Dedicado a la memoria del maestro de la radio, Manuel Villar, Los musicales de la radio y la televisión en Cuba (1950- 1958) y Paradigmas de la musicalización radial en Cuba se convierten en referentes importantes de conocimiento y consulta tanto para entendidos como público en general. La radio y la televisión como compañías en el desarrollo social cuenta con profesionales que, desde ellas, las piensan mientras las hacen. Gracias al Museo de la Música por abrirles sus puertas.

 

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Frank Padrón / Fotos: Tomadas de Internet
Temas

Luis Casariego / Fotos: Casariego y tomadas de Internet
Entre tu y yo

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES