Maité Vera Morúa fue una prestigiosa guionista de telenovelas en la televisión cubana. Graduada del Instituto Superior de Arte en la Facultad de Artes Escénicas, con especialización en Teatrología y Dramaturgia, dejó un legado invaluable en el panorama cultural del país. Fue viuda del dramaturgo y escritor cardenense José Ramón Brene. Provenía de una familia con profundas raíces artísticas: su padre, Alberto, era proyectista y decorador; su madre, María Teresa, una destacada pianista y profesora de música. Tanto Maité como su hermano Alberto Vera —compositor reconocido— fueron educados en un ambiente donde la creatividad y el amor por el arte eran fundamentales.

Nació el 26 de noviembre de 1930 en La Habana Vieja. Cursó estudios de Construcciones Civiles en Artes y Oficios y se graduó de Pintura en la Escuela de San Alejandro. Tras el triunfo de la Revolución Cubana, comenzó a estudiar teatro en el Seminario de Dramaturgia del Consejo Nacional de Cultura (1961-1963), dirigido por Osvaldo Dragún, a quien consideraba su gran maestro.

Fue en ese entorno donde descubrió su pasión por la dramaturgia, inspirada por su entorno familiar y el amor por el arte inculcado por sus padres. Grandes intérpretes de la escena cubana, como Elena Burke, Omara Portuondo y Moraima Secada, interpretaron canciones escritas por su hermano, entre ellas, el inolvidable tema “Amigas”.

Maité inició su carrera en el teatro, fascinada por la forma en que sus ideas cobraban vida a través de los actores. En esa época, trabajaba como dibujante topográfico en el Instituto de Geodesia y Cartografía, mientras escribía guiones teatrales. En 1961, su primera obra, Nuevas raíces, ganó un premio en el concurso para Instructores de Arte. En 1967, comenzó a trabajar como asesora literaria en el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).

Durante sus años de formación, compartió estudios con figuras notables como los directores Eugenio Hernández Espinosa, Gerardo Fulleda León, Nicolás Dorr, Joaquín Cuartas y el actor Mario Balmaceda. Siguió los pasos de la destacada guionista Aleyda Amaya, contribuyendo a la consolidación de la telenovela cubana con obras de gran calidad.

Su primera telenovela fue Algo más que el amor (1971), dirigida por Germán Navarro, que abordaba la corrupción en una fábrica. Ese mismo año escribió La peña del León, la primera telenovela filmada totalmente en exteriores, en los Valles de Picadura. En 1978, con dirección de Raúl Pérez Sánchez, presentó El viejo espigón, ambientada en el puerto de Nuevitas, que retrataba la vida en un puerto pesquero entre 1954 y 1974. En 1982, bajo la misma dirección, escribió Oro verde, que abordaba el trabajo de los haitianos en los ingenios azucareros y las luchas obreras. En 1983, con dirección de Abel Ponce, presentó Por amor, una historia sobre la construcción del pedraplén de Cayo Coco. Inspirada en un tema musical de su hermano, creó la novela corta Lo que me queda por vivir, centrada en las dinámicas familiares.

Otras obras destacadas incluyen violetas de agua, Cuando el amor no alcanza y Al compás del son, producciones fueron bien recibidas por el público y consolidaron su prestigio como guionista.

Maité Vera también participó activamente en eventos culturales internacionales, como el Fórum Internacional de las Artes Escénicas (1984) y el 8º Festival del Nuevo Cine Latinoamericano (1986). Además, cursó estudios de posgrado en periodismo televisivo y representó a Cuba en varios congresos de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y del Instituto Internacional del Teatro.

Fue jurado en prestigiosos concursos literarios, como La Edad de Oro, 26 de Julio y David, y su obra Memorias de un proyecto ha sido traducida al portugués. Durante su carrera, visitó países como la RDA, Checoslovaquia y Angola, esta última como parte de una misión cultural.

Falleció el 10 de mayo de 2016 en La Habana. Este 26 de noviembre habría cumplido 94 años, dejando un legado imborrable en la televisión y la dramaturgia cubana.

Maité Vera no solo escribió guiones; tejió historias que capturaron la esencia de Cuba, sus gentes y sus paisajes. Sus novelas fueron un reflejo de las luchas, amores y esperanzas de varias generaciones. Con su sensibilidad única, convirtió cada obra en un espejo donde la realidad cubana se miraba y reconocía. Su legado perdura en cada recuerdo, en cada escena y en cada diálogo que sigue vivo en la memoria colectiva. Maité dejó más que un conjunto de telenovelas: nos dejó el amor por una Cuba que palpita con fuerza, emoción y verdad.

Teatro

  • «Nuevas raíces». Premio del Concurso de Instructores de Arte. (Formó parte del repertorio del teatro de aficionados).
  • «La florecita de algodón». Premio la Edad de Oro.
  • «El dragón feroz». Premio la Edad de Oro.
  • «Las Ulloas». Mención Concurso Teatro Cubano del Concejo Nacional de Cultura.
  • «Las Yaguas». Comedia Musical. Música: Piloto y Vera. Estrenada por el Grupo Rita Montaner, dirección de: Cuqui Ponce de León. Actriz protagónica: Aurora Basnuevo.
  • «El caracol». Comedia en un acto, estrenada por Extensión Teatral del Grupo Teatro Estudio.
  • «Memorias de un proyecto», drama en dos actos. Premio Nacional de Literatura de la UNEAC.
  • «Un novio para Veneranda», comedia musical. Estrenada en Televisión Cubana.
  • »Memorias de un proyecto», publicada en Mozambique, en portugués.
  • «De mutuo acuerdo», comedia musical. Mención Teatro. Premios Nacionales de Literatura. UNEAC, estrenada por el grupo Beltolt Brecht. Música: Humberto Gómez Vera. Dirección: Pedro J. Ortega.
  • «La mujer de otra galaxia», comedia musical. Primer Premio en el concurso para guiones de espectáculos de teatro y cabaré.
  • «Servicio de habitación», comedia musical estrenada en TV cubana.
  • «Memorias de un proyecto». Participa en una muestra de Dramaturgia  Femenina Latinoamericana en Brasil.
  • «Eleguá y las tres reinas», lecturas dramatizadas en el evento Compañera 92 en Alemania.
  • «Eleguá y las tres reinas», estrenada en Copenhaguen en colaboración con el Ministerio de Cultura de Dinamarca, dirección Petit Ortiz. música: Humberto Gómez Vera.
  • «Eleguá y las tres reinas». Reestreno en la sala Covarrubias del Teatro Nacional de Cuba.
  • «Eleguá y las tres reinas», unipersonal. Gira por Alemania, Dinamarca y Suiza. Dirección: Maite Vera. Actriz: Monse Duany.
  • «Sueños de una muñeca negra», unipersonal para niños. Gira por Dinamarca, Alemania y Suiza.

Televisión

  • 1951 Senderos de amor.
  • 1959 Flor de las nieves.
  • 1976 Los espejuelos oscuros, La peña del León, Un novio para Veneranda.
  • 1977 La joven de la flecha de oro.
  • 1978 Primavera en Budapest, Servicio de habitaciones
  • 1979 De mutuo acuerdo, Mención en el concurso UNEAC. El rojo y el negro.
  • 1980 Teresa Raquin.
  • 1981 Cumbres borrascosas, El viejo espigón, Gran Premio en el concurso Caracol.
  • 1982 Médico de guardia, Oro verde, mención en el concurso del ICRT.
  • 1983 Lenguaje de pájaro, Gran Premio de televisión y Primera mención en el concurso Caracol de ese mismo año. Rosas a crédito.
  • 1984 La frontera del deber, Las impuras.
  • 1985 Algo más que soñar, Sol de batey.
  • 1986 Un bolero para Eduardo.
  • 1987 Hoy es siempre todavía, La séptima familia, Rebelión I y II parte.
  • 1988 El hombre que vino con la lluvia.
  • 1989
  • 1990 De mi sueño a tu sueño, La botija, Las honradas.
  • 1991 Magdalena, Sin perder la ternura.
  • 1992 Pasión y prejuicio.
  • 1993 Cuando el agua regresa a la tierra.
  • 1994 El año que viene.
  • 1996 Tierra Brava.
  • 1998 El eco de las piedras, El naranjo del patio, La leyenda del rayo.
  • 1999 Las huérfanas de la Obra pía, Si me pudieras querer.
  • 2000 La otra cara, Retrato de mujer. 
  • 2002 Doble juego, Salir de noche.
  • 2003 A pesar de todo.
  • 2004 Destino prohibido, El balcón de los helechos.
  • 2005 Al compás del Son.
  • 2006 La cara oculta de la Luna.
  • 2007 Historias de fuego, Oh la Habana.
  • 2008 Polvo en el viento.
  • 2009
  • 2010 Aquí estamos, Añorado encuentro.

Distinciones, jurados y eventos

  • Distinción por la Cultura Nacional.
  • Medalla del Laureado.
  • Medalla «Raúl Gómez García».
  • Réplica del machete de «Máximo Gómez».
  • Jurado en concursos en el país y en el extranjero.
  • Invitada a numerosos países de Europa y América impartiendo charlas sobre la cultura nacional.
  • Viajó a Angola en el 1987 en misión cultural.
  • Miembro del Consejo Nacional de la UNEAC, desde su II Congreso
  • En el año 2005 fue invitada a la ciudad de Gijón, España. Además tuvo la oportunidad de conocer a la famosa Corín Tellado.

Fallece el 10 de mayo de 2016 en Ciudad de La Habana, Cuba. El 26 de este mes de noviembre hubiera cumplido 94 años.

 

 

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Entre tu y yo

Maya Quiroga* / Fotos: Tomadas del perfil de Facebook Visti Cárdenas y eso
Temas

Soledad Cruz/Facebook
En pantalla

Jordanis Guzmán Rodríguez
Temas

Lety Mary Alvarez Aguila / Fotos: Tomadas de Internet

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES