“El deporte: un derecho del pueblo…”— Fidel
Muy destacados han sido los directores, locutores, comentaristas y narradores de espacios dedicados al mundo del deporte que, a lo largo de los años, han pasado por las pantallas de la televisión cubana y por casi todos los medios del país. En la prensa escrita especializada y en la radio nacional, muchos de ellos incursionaron por largo tiempo en la programación deportiva, así como en programas específicos con segmentos dedicados al deporte.
Dentro de esta programación, sobresale el Noticiero Nacional Deportivo (NND) de la televisión, por donde han desfilado los más avezados comentaristas y periodistas deportivos, en su mayoría hombres, entre ellos: Rubén Rodríguez, Eddy Martín, Miguel Ángel Masjuan, René Navarro, Bobby Salamanca, Héctor Rodríguez, Rolando Crespo, Modesto Agüero, Roberto González (quien fuera director de Tele Rebelde), Sergio Ortega, Ebián Guerra, Milton Díaz Cánter (en A todo motor), Ángel Luis Fernández, Hernández Luján (en Bola viva), Rodolfo García, Renier González, Aurelio Prieto Alemán, Carlos Alberto González, Pavel Otero, Héctor Villar, entre muchos otros.
También es justo destacar a las mujeres que han dejado huella en este ámbito, como Julita Osendi —quien, aunque no fue la primera, sí fue una de las más destacadas documentalistas y comentaristas deportivas—, Luisa Fernanda, Glenda Torres, Liudmila Talancón, Daily Sánchez Lemus (posteriormente directora de Cubavisión Internacional) y nuevas generaciones como Giselle Filiú, Melissa Blanco y la joven Angélica, de Matanzas, quienes actualmente cubren diversos espacios deportivos.
Merece especial reconocimiento el ICRT por la acertada inauguración del Canal Deportivo de Tele Rebelde. Esta ha sido una decisión eficaz que permitió concretar una política conjunta entre el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) y el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), con el objetivo de promover el deporte en toda la isla, fomentar la actividad física y contribuir al bienestar de la población.
Hoy contamos con un canal deportivo que ofrece una programación centrada exclusivamente en el deporte, transmitiendo los principales eventos deportivos internacionales, filmes y documentales temáticos. El canal cuenta con un equipo joven y profesional, formado en la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte (UCCFD), la Facultad de Comunicación Social y la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Habana.
Los controles remotos de transmisiones deportivas, especialmente del béisbol —nuestro pasatiempo nacional—, han permitido llevar a los hogares cubanos todas las Series Nacionales, incluso desde los estadios más apartados del país. A veces se utilizan otros canales que ceden su espacio por la importancia del evento. Esto también aplica a los campeonatos de boxeo y otras disciplinas priorizadas.
Es importante resaltar el esfuerzo del Estado cubano, el ICRT y el INDER para garantizar las transmisiones en vivo, por control remoto o en diferido, de los grandes eventos del calendario competitivo: topes amistosos, Juegos Centroamericanos, Panamericanos, Universitarios, Juegos Olímpicos y mundiales. Estas transmisiones no solo cubren la competencia, sino que también incluyen espacios de análisis, comentarios y participación del público.
De igual forma, se han sumado programas especializados como Pasión Mundial, dedicado enteramente al fútbol y transmitido los domingos por la tarde-noche. Es conducido por Gretel Romero y Camilo Pérez Pérez, quien también dirige Gol 360 y Zona mixta. El programa cuenta con la participación de los panelistas Eduardo Grenier y Arian Alejandro, especialistas que aportan análisis y pronósticos con dinamismo y conocimiento.
Los archivos de la televisión y la radio han resguardado muchas de las gestas del deporte cubano y las voces de sus protagonistas: desde Las Espectaculares Morenas del Caribe inmortalizadas por René Navarro, hasta las hazañas de Alberto Juantorena, narradas con maestría por Héctor Rodríguez. Estos materiales forman parte del valioso patrimonio audiovisual del país.
En los últimos años se han incorporado nuevos comentaristas deportivos al Noticiero Nacional de Televisión (NTV), tanto al del mediodía como al estelar nocturno. También se han sumado voces como la de Mayito Herrera en el Canal Habana desde 2006, además de espacios como Hola Habana y Caribe Noticias. Muchos de estos nuevos talentos son egresados de la Facultad de Periodismo, de Comunicación Social o de la UCCFD.
Todos estos locutores, comentaristas, periodistas y narradores deportivos han contribuido, desde los medios, al desarrollo de una cultura deportiva sólida en nuestro país. En este aniversario 75 de la Televisión Cubana, es justo reconocer su labor y el impacto positivo que han tenido en la programación deportiva para todos los públicos.
¡Felicidades a todos los trabajadores de nuestra Televisión!