Francisco Leonel Amat Rodríguez, conocido como Pancho Amat, nació en Güira de Melena, La Habana, Cuba, el 22 de abril de 1950, en una tierra de rumba y congas. Su padre percibió rápidamente su vocación musical y le regaló un viejo tres, el mejor obsequio que Pancho ha recibido en su vida, pues marcó el inicio de su camino en la música. Pancho se ha destacado como guitarrista y, sobre todo, como tresero, llevando este instrumento a los más altos niveles. Este mes, al igual que la Televisión Cubana, cumple 75 años de vida y 60 de exitosa carrera artística.

En 1971 se graduó de Pedagogía en la Universidad de La Habana y ese mismo año fundó el “Grupo Manguaré”, al que dirigió durante diecisiete años. También es graduado del Conservatorio “Ignacio Cervantes” en la especialidad de guitarra clásica, donde realizó estudios de posgrado en diversas ramas de la música como armonía, contrapunto, orquestación y morfología.

Con “Manguaré” trabajó desde 1971 hasta 1988, año en que se incorporó a la orquesta “Adalberto Álvarez y su Son”. Ambas agrupaciones gozaron de gran popularidad y presencia en los medios cubanos. En 1995 se independizó y comenzó una etapa de consolidación como figura imprescindible del panorama musical cubano, gracias a su maestría con el tres.

Más adelante amplió sus estudios en Chile, donde trabajó con Inti-Illimani, Quilapayún e Isabel Parra, grabando también con Víctor Jara para Canal 7 de la televisión chilena. En paralelo, profundizaba sus conocimientos musicales con el apoyo de maestros como Rafael Lay, Juan Elósegui y Frank Fernández.

Con “Manguaré” realizó unas cuarenta giras internacionales por más de treinta países y grabó una docena de discos con destacados artistas de Cuba y América Latina. Ha participado en numerosos programas de televisión y concursos musicales, donde ha sido galardonado por su labor en orquestación y composición. Su trabajo ha elevado el tres a la categoría de instrumento de concierto, incorporando técnicas del jazz, la música clásica y la trova.

En 1995 fundó su propio grupo y realizó giras por Estados Unidos, Chile, Colombia, Jamaica, Martinica, países africanos, Europa y Japón. Su estilo ha tenido proyección internacional con agrupaciones como “Cubanismo”, “Adalberto Álvarez y su Son”, “Noche Tropical”, y junto a Barbarito Torres, como parte de “Estrellas del Buena Vista Social Club: The Next Generation”.

Ha colaborado con grandes figuras como Óscar D’León, Papo Lucca, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Joaquín Sabina, Cesaria Évora, Ry Cooder, The Chieftains, Mongo Santamaría, Andy Montañez, entre muchos otros. En los años noventa fundó “El Cabildo del Son” y ha dirigido desde tríos hasta grandes orquestas, incluyendo la Orquesta Sinfónica Nacional.

“El Rápido de Güira de Melena” no es solo un intérprete virtuoso del tres, sino un investigador que crea desde la tradición y fusiona con acierto géneros como el jazz, la bachata, el bolero y el flamenco. Su tres, con afinación campesina, alcanza una versatilidad extraordinaria, adaptándose al son, la trova, el rock sinfónico o la música de concierto, lo que le confiere una expresividad única.

Pancho Amat ha demostrado que el tres es más que un símbolo de un género pasado: es emblema de identidad nacional y un instrumento vivo con posibilidades inagotables. Ha acompañado a artistas de todos los géneros en espacios radiales y televisivos como “La pupila asombrada”, donde ha dejado acertadas reflexiones sobre la música y su presencia en los medios.

Considerado el mejor tresero de la actualidad, Pancho es una figura imprescindible en toda producción de música tradicional cubana. Heredero del talento de Niño Rivera y Arsenio Rodríguez, aporta un sonido fresco y una técnica depurada. También ha trabajado con el roquero español Santiago Auserón en el proyecto “Juan Perro”, donde fusiona el tres con el rock.

Discos

En 1995 lanzó su primer disco en solitario, “Son por tres”, con el que ganó el Premio Nacional del Jurado y de la Crítica Especializada en el Cubadisco. Lo acompañaron músicos como Igor Rivas, Manuel “Guajiro” Mirabal y Demetrio Muñiz.

En 2001 grabó “Pensamiento con la trova espirituana”, del sello Unicornio, junto al dúo “Voces del Caney”. Su segundo álbum en solitario, “De San Antonio a Maisí” (2002), recorre diversos estilos cubanos y ganó el Premio al Mejor Álbum de Música Tradicional en el Cubadisco.

Con “Cabildo del Son” grabó temas como “La cocainómana”, del compositor Miguel Matamoros, rescatado junto a Silvio Rodríguez. En 2007 lanzó “Llegó el tresero”, con el que recorrió escenarios de Europa y Japón. Ese año también presentó el proyecto “Café Vista Alegre”, junto a Tiburón Morales, Tata Güines y Emilio Morales.

En 2008 lanzó en Japón el disco “Yo traigo un son” y a finales de ese año publicó “Classica Cubana” con Joaquín Clerch y Anette Maiburg. En 2010 lanzó “Mis raíces”, junto a María Victoria Rodríguez, ganador del Gran Premio Cubadisco y del Premio en Música Campesina.

El 25 de enero de 2011 recibió el Premio Nacional de Música 2010 en el Teatro Mella de La Habana. En 2012 inauguró la decimosexta edición del DR Jazz Festival junto a reconocidos músicos del Caribe.

En 2016, Pancho Amat realizó los arreglos musicales de la canción “Cabalgando con Fidel”, compuesta por Raúl Torres e interpretada junto a Yasek Manzano, Luna Manzanares, Annie Garcés, Eduardo Sosa y la Orquesta Sinfónica Nacional.

Premios

- “Son por tres”: Premio Nacional de la Crítica Especializada (Cubadisco 1995). 

- “De San Antonio a Maisí”: Mejor Álbum de Música Tradicional (Cubadisco 2002). 

- “Llegó el tresero”: Mejor Trabajo en Música Popular Tradicional (Cubadisco 2007). 

- “Classica Cubana”: Echo Klassik Award de la Deutsche Phono Akademie (Alemania, 2009). 

- “Mis raíces”: Gran Premio Cubadisco 2010 y Premio de Música Campesina. 

- “Herencias” (Bis Music): con Bárbaro Torres, Mayelín Pérez, Augusto Enríquez e Irving Frontera. 

- Premio Nacional de Música 2010.

Este año en que la Televisión Cubana celebra sus 75 años, también lo hace Pancho Amat, símbolo viviente de la música cubana.

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Protagonistas

Luis Casariego / Fotos: Tomadas de Internet
Entre tu y yo

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Protagonistas

Luis Casariego / Fotos: Archivo

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES