transformaciones; hasta el siglo XIX la denominación creador no forma parte del lenguaje artístico. En el siglo XXI, los antiguos alumbran con el susodicho verbo, que en el audiovisual exige además de talento, energía intelectual, capacidad, dominio de especialidades propias de ese universo: pensar, diseñar, planificar, ejecutar, formas de producción, las cuales permitan ampliar, diversificar programas, espacios, estéticas; mantener en el aire la estabilidad de emisiones, con formas y contenidos propios, capaces de responder a necesidades y empeños de artistas, directivos y públicos, de tener una televisión verdaderamente culta, aspiración de ningún modo reñida con el entretenimiento y la educación.
Sin duda, la secuencia de pensar, diseñar, ejecutar, requiere de estrategias coherentes, sistemáticas, discutidas hasta la saciedad, en las que se consideren la ocurrencia de imprevistos, según lo demanda la dialéctica de la vida cotidiana en el país y en el resto del mundo.

 

Hay que revisar, aprovechar nuestra tradición televisual, sin desconocer que la influencia del medio, de hecho espectadores de diferentes edades aluden con frecuencia a referentes comparativos socializados por ella misma en series, telenovelas, policíacos, Discovery, y otros tipos de emisiones. No todos tienen la artisticidad requerida, ni aportan lo que exigimos, y con razón, al pensamiento, a pensar el consumo como un espacio clave para la comprensión de los procesos sociales.

Conciertos, festivales de Boleros de Oro, de otras músicas y manifestaciones artísticas, tienen en el país frecuencias planificadas ¿por qué no aprovechar al máximo la tecnología, los recursos técnicos y expresivos para registrar momentos irrepetibles, en vivo o transmisión diferida?, incluso recurrir a la colaboración de instituciones, de artistas que poseen equipamientos, y pueden contribuir mediante convenios u otras relaciones.

Aquello de que la soledad es mala consejera tiene plena validez en la acción de analizar cómo se puede producir en beneficio del propósito de mantener una televisión de bien público, donde se privilegien buenas ideas, el ímpetu audaz de los jóvenes, saberes sedimentados.

La desmemoria constituye otra pésima consejera. En este 2012, el aniversario 50 del sistema de enseñanza artística, pudo motivar una serie o teleplays, documentales, espectáculos, en los que estarían involucrados actores, actrices, diseñadores, músicos, escritores, directores, entre otros expertos egresados de la academia. Hubiese interesado más, quizás, que la transmisión de Fama (Tele Rebelde, martes y jueves, 6:30 p.m.), serie televisiva estadounidense, inspirada en el filme del mismo nombre, realizado por Alan Parker, con guion de Christopher Gore, en 1979. La puesta aborda conflictos universales desde el excelente precepto de la profesora de baile: “quieres la fama, pero la fama cuesta y aquí es donde vas a empezar a pagar: con sudor”.

Ver, apreciar, valorar, productos televisuales de distintos países y culturas, entre ellos las realizaciones de Tele Sur, sin límites de previa selección, permite ampliar el universo cognoscitivo de cada espectador activo. La cultura contemporánea no puede desarrollarse sin los públicos masivos, ni la noción de pueblo, que nace como parte de la masificación social.

Al mirarnos en el espejo, demandamos de la pantalla, verosimilitud, eficacia, disfrute. No perdamos de vista que, como advierte Neil Postman (1931-2003), sociólogo y crítico cultural estadounidense, “no vemos la realidad como es, sino como son nuestros lenguajes. Y nuestros lenguajes son nuestros medios de comunicación. Nuestros medios de comunicación son nuestras metáforas. Nuestras metáforas crean el contenido de nuestra cultura”.

En la actualidad, el audiovisual prevalece sobre la escritura, es puente de entendimientos, saberes que circulan fuera de la escuela, memoria e imaginarios colectivos. Educar desde la comunicación permitirá que, lejos de recibir gato por liebre, los televidentes reconozcan las obras de arte y desechen las que no lo son.

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Frank Padrón / Fotos: Tomadas de Internet
Temas

Luis Casariego / Fotos: Casariego y tomadas de Internet
Entre tu y yo

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES