Una conversación con Mónica Crespo, directora del espacio “Coordenadas”, cartelera promocional de Canal Habana.
Con emisión diaria y retransmisión en las noches, “Coordenadas” es ese espacio necesario que mantiene al televidente actualizado sobre los horarios de los programas que conforman la programación de Canal Habana. A través de avances de lo que acontecerá, sus conductores, de manera amena y segura, ofrecen detalles que, a modo de “gancho”, guían el rumbo de cada propuesta televisiva.
Ante todo, Mónica, ¿cuánto tiempo te une a “Coordenadas”?
—Pues diez años. “Coordenadas” fue el programa con el que comencé a dirigir oficialmente, porque antes, eventualmente, cubría como asistente de dirección a los directores con los que trabajaba, ya fuese Juan Carlos Travieso o Javier Orizondo. O sea, este programa significa para mí un especial compromiso, en tanto me abrió las puertas a la dirección en la televisión.
Cuando me inicié, el colectivo era prácticamente el mismo de la etapa fundacional, excepto Luis Silva, que ya no estaba. Eso significó un absoluto respeto hacia el equipo por todo lo que habían logrado; implicó insertarme y adecuarme a lo establecido. Si hubo algún elemento que fue necesario cambiar, fue siempre una intención dialogada y compartida con el equipo, de modo que el resultado fuera satisfactorio para todos.
Recuerdo que al principio me sentí un tanto limitada a la hora de tomar decisiones, pero con el tiempo logramos una buena relación de trabajo. Desde entonces, trato de no ser unilateral, sino de pedir criterios a todos los integrantes. Por ejemplo, en este proceso de aprendizaje me tocó enfrentar el cambio de tecnología: cuando comencé, aún se trabajaba con cassettes, y luego llegó la época digital, el trabajo en redes dentro de lo que llamamos “la nube”. Ahora se dice rápido, pero fue un proceso complejo y completo.
¿Qué significa ser el espacio promocional de Canal Habana?
—Bueno, ante todo es un compromiso, además, diario. Puede parecer sencillo, pero no lo es, ya que tienes la responsabilidad de informar al televidente sobre los horarios de apertura y cierre de las transmisiones, así como de todo lo que va a ocurrir en el canal. Eso conlleva rigor, constancia y un trabajo directo con el departamento de programación. Es un guion cuya fuente de información es diferente a la del resto de los programas. Habitualmente, los espacios televisivos incluyen investigación o entrevistas; este no. “Coordenadas” es un contacto directo con la programación y una actualización diaria de los cambios que puedan ocurrir por diferentes razones, ya sea un día de duelo, un fenómeno meteorológico o la imposibilidad de grabar un programa que obliga a modificar el contenido previsto al aire.
A pesar de todo eso, al ser una cartelera, debe salir día a día, sin importar las circunstancias. Esto, por supuesto, se refleja en pantalla porque a veces no pueden estar los dos conductores. Por ejemplo, Alberto Yoel vive muy lejos y, si ocurren eventos climatológicos, puede que no logre llegar al canal. Entonces, Náyade procura, por todos los medios, llegar y asumir el programa. También es una responsabilidad grande y constante porque no se trabaja únicamente al llegar al canal para grabar y editar (no sale en vivo); uno está en función todo el tiempo, ya que en cualquier momento pueden avisar los directores de programas o los especialistas de programación sobre cambios inmediatos que es preciso corregir. Así que puedo decir que “Coordenadas” es una constante en nuestras vidas.
¿Cómo se estructura una cartelera televisiva?
—Como te decía, es fundamental mantener una comunicación directa con los especialistas del departamento de programación y con la parrilla, a la que llamamos “La Biblia” porque contiene todos los cambios, adiciones y omisiones. Luego, la búsqueda de los avances es esencial y, gracias a la tecnología, esta labor se ha facilitado al momento de extraer los avances para editar, que son los que se muestran en “Coordenadas”.
Para ello trabajamos sobre la “nube”, que es el sitio al que todos los directores acceden para colocar los programas concluidos. Como ves, son muchos “poquitos”, es decir, una cadena con varios eslabones que conforman la realización de este programa que, como decía, parece sencillo, pero exige una atención detallada y un cuidado absoluto de los tiempos para no fallar en la transmisión diaria.
¿Cómo logran sistematizar esa información actualizada?
—En ese sentido, el programa tiene que vivir adelantado; estar listo para anunciar los nuevos programas de verano, la próxima telenovela, las series... A veces logramos esa actualización inmediata y otras no, debido a razones internas, no solo del canal, sino también de la propia televisión. No obstante, cuando lo conseguimos, hemos podido entrevistar con antelación a directores para que nos aporten detalles y novedades de sus propuestas. Por ejemplo, si se trata de la etapa de verano, concertamos estas entrevistas el mes anterior.
Cuando el espacio es cinematográfico, procuramos ofrecer la mayor cantidad de información posible en ese momento. Si se trata de un programa especializado como “Saludarte”, hacemos un esfuerzo adicional para no cometer errores al nombrar los padecimientos, ya que se trata de informar y generar interés en un público que aprecia la precisión en esos temas. Por lo tanto, evitamos por todos los medios cualquier equivocación.
¿Cómo te funciona contar con dos rostros de la actuación como conductores?
—Por una parte, el hecho de que sean rostros conocidos de la actuación es muy positivo porque garantiza captar mayor teleaudiencia. Además de quienes están interesados en la cartelera del canal, también hay quienes se sienten identificados con el actor o la actriz que tienen frente a sí.
Por otra parte, esto implica mayor coordinación y organización en el trabajo, ya que ambos tienen otros compromisos laborales. Por eso, es fundamental planificar con antelación cuándo se van a ausentar y, si el período es muy largo, buscar otro conductor. Es algo perfectamente entendible porque forma parte de su superación personal.
A lo largo del tiempo, por “Coordenadas” han pasado varios actores reconocidos, entre ellos Luis Silva, Carlos Enrique Almirante, Caleb Casas, Kristell Almazán... entre otros.
¿Cómo defines entonces el mayor desafío de un programa como este?
—Pues mantener la emisión diaria, la constancia, la capacidad y la voluntad de no equivocarnos, porque de lo contrario desinformaríamos a la teleaudiencia. A eso se suma el esfuerzo por llevar la información de la manera más agradable y amena posible. Aunque es un espacio de estructura ya concebida, no se permite caer en la rutina. En eso ayuda, o “refresca”, el propio hecho de que a veces los conductores entran y salen.
Bajo estos preceptos se conciben y definen las “Coordenadas” de Canal Habana, bajo la dirección de Mónica Crespo, quien también está al frente de otros espacios como “Travesías”, “Ritmo Clip” y su entrañable “Entre Manos”. Una directora para quien la ruta del documental está abierta, y próximamente asumirá el liderazgo de algunos proyectos, cuyas novedades quedan reservadas para otro encuentro.
Por lo pronto, qué mejor despedida que el testimonio de los propios conductores del espacio.
Al respecto, Náyade Rivero expresa:
—“Coordenadas” para mí representa muchísimo, porque es donde he pasado la mayor parte de mi carrera, y ya se va sintiendo como familia, aunque siempre ha sido así.
Alberto Yoel afirma:
—“Coordenadas” es un espacio que me ha ayudado mucho en mi preparación como locutor y presentador. Fue mi primer programa en televisión y ha sido una experiencia espectacular: muy buen equipo, conformado por excelentes personas, se pasa muy bien, y profesionalmente me ha abierto amplias oportunidades porque está visible todos los días por Canal Habana, que también es un buen canal. Agradecido siempre a la directora y al resto del equipo por haberme brindado esta oportunidad.