El primero de junio del 2018, comentado una entrevista a Patricia Villegas, presidenta de teleSur,    Josel dijo en Cubadebate: “Considero que en la etapa actual, TELESUR ha llegado a Cuba para quedarse,esta televisora nos proporciona una manera original y moderna de conocernos, de unirnos e impregnar nuestra identidad como Latinoamericanos, además de informarnos y no confundirnos ,como hacen los medios tradicionales y transnacionales habitualmente.Gracias Patricia,gracias colectivo de TELESUR, con su trabajo AMÉRICA ES MÁS LIBRE.”

No era la primera vez que escribía sobre la señal multinacional, antes lo hice sobre los colores de la información que brinda y muchas veces me uní a los lectores en un reclamo: tener teleSUR en Cuba las 24 horas del día. Esa posibilidad ya la disfrutamos desde dos de julio, por digital la vemos todo el día y analógico  un poco menos.

En la entrevista a Patricia  hace  dos años dijo sobre los requisitos para ser un telesureño:  “Ser  capaz y querer con el tiempo hacer de telesur, parte fundamental de su proyecto de vida”.

Acerca de los modelos  que tomaron para conformar el canal multinacional sostuvo “Veníamos de distintos lugares y experiencias, algunos de la tv comercial y otros de la tv alternativa, regional, pública, como en mi caso... Hicimos una televisora multiestatal, que lucharía por la agenda, con los formatos tradicionales. Te resumo en eso: jornadas intensas de debates y peleas y conflictos y gritos y silencios... no fue fácil encontrar una misión, visión, objetivos. Ha valido la pena.”

Ahora, a punto de que teleSUR  cumpla 15 años el 24 de Julio, la dinámica ejecutiva me dijo “Estamos en un proceso de reorganización de la estructura y perfiles para mejorar los flujos de trabajo y volver las salas de noticias realmente multimedia. Desde los corresponsales que deben tener claridad, en qué plataforma debe ir un hecho, una historia, hasta quienes saca al aire cada producto informativo.”

Subraya que “El hoy es internet y las diversas plataformas: debemos crecer mucho más en ese sentido, que indudablemente ha sido una línea de trabajo de teleSUR. Por otro lado, nuestro gran incremento está en La Habana. Ya el joven equipo cubano, acompañado de otros profesionales, produce todos los noticieros de la mañana y la tarde de teleSUR en inglés y es el soporte del servicio web en ambos idiomas. Esperamos crear la unidad de inteligencia en lo que queda de 2020, para mejorar en la distribución de nuestros contenidos en la medida en que conozcamos mucho mejor a nuestros usuarios. Son tiempos muy complejos en lo financiero, pero no paramos de crecer y nuestra convicción está puesta en salir airosos de las dificultades.”

A Rey Gomez, un ciudadano teleSUR (http://www.tvcubana.icrt.cu/destacados/4522-rey-gomez-un-ciudadano-telesur-de-sancti-spiritus)  lo entrevisté en octubre del 2019 y al  preguntarle sobre las diferencias  entre la locución informativa en Cuba y en teleSUR, me respondió:En Cuba, la poca frecuencia de espacios de esta naturaleza en vivo -aunque en el último año ha habido discretos avances- les permite a los presentadores (periodistas en ejercicio o no) ensayar más los modos de hacer. En teleSUR se ensaya la puesta en pantalla del proyecto, pero las emisiones no, debido a la frecuencia con que producimos/presentamos nuestros noticieros (cada media hora en vivo, eso, si no nos "pegamos" durante un lapso prudencial cuando acontece una coyuntura). Esta forma de hacer, que no es ni superior ni inferior al desempeño de mis colegas en la Isla, sí le exige al periodista-presentador-productor alimentarse de conocimientos que le permitan "sostener" (improvisar, como se dice en Cuba), hilar las ideas e interactuar con los analistas, algunos coordinados con anterioridad, otros contactados "en caliente". En teleSUR, quien no estudia la paga (caro) al aire, pues hace un ridículo de alcance internacional. Usando términos beisboleros: no es lo mismo botarla de jonrón en el terrenito del barrio que en Latino con las bases llenas”.

Rei contóAnécdotas tengo muchas, siendo ciudadano teleSUR por casi una década. Pero, no sé por qué, siempre me vienen a la mente las primeras. Recuerdo que, ensayando para salir al aire, me alertó el coordinador: "¡Mosca, mosca, que nos pegamos con Cristina (Fernández)!". Yo no sabía qué decir, pensando que había una súper-mosca en el estudio, y de eso me estaban alertando... Luego descubrí que la susodicha palabrita se usa aquí como sinónimo de "¡atención!, ¡cuidado!". Otro día (ya me había estrenado en pantalla), un productor de aire (quien te canta la pauta al oído) me indicó: "Pides un clip sobre X tema, ahorita." Tocaba hacer pausa y en ese momento se suponía que yo pediría el clip, pero mandé a pausa. Él, muy enojado, me preguntó por qué no respeté su indicación, si me dijo que era "ahorita". Sucede que en Venezuela, la relación ahorita-ahora es inversamente proporcional a la cubana. ¡Lección aprendida! Ambos pueblos somos hispanohablantes, pero...”

Pocas horas atrás el periodista nacido en Sancti Spiritus comentó:“De los 15 años que cumple teleSUR, he vivido 9 en esta Escuela de Periodismo con mayúsculas. Es decir, más de la mitad de la vida del canal.

Para mí significa un honor indescriptible con palabras, pues no siempre se tiene la oportunidad de ver crecer un proyecto comunicacional de esta envergadura, desde dentro, siendo parte de él.

Parecería quimérico pensar en una quinceañera que se viste de largo -con mascarilla, como parte de su atuendo- cuando te detienes a analizar el complejísimo contexto sociopolítico por el que atraviesan la región y el resto del mundo. Pero aquí está teleSUR expandiéndose, evolucionando, reinventándose a tono con la llamada "nueva normalidad", y -quizá lo más importante- sin abandonar su Norte, que siempre ha sido el Sur Global.”

Desde Argentina esta es la opinión del escritor y periodista Victor Hugo Morales  sobre la señal multinacional: “Han hecho posible un canal de pura información y la mirada más amplia del mundo, naturalmente desde la perspectiva de un canal pensado para toda América .

Defensor ideológicamente de los gobiernos progresistas, es duramente resistido por el periodismo y gobierno de derechas.”

Agrega el reconocido profesional que “En lo personal fue una buena oportunidad de hacer programas que me dieron relevancia en el continente, en especial los realizados junto al inmenso Diego Maradona. teleSUR tiene varios de los mejores profesionales del continente en un estilo sobrio, elegante y creíble. Soñé desde  Cuba con trabajar en teleSUR, porque advertí en los viajes lo mucho que se le mira allí. Y se hizo finalmente realidad. Fue una manera de acercarme a Cuba. teleSUR es una bandera del periodismo que lucha por un mundo mejor.”

Una vez Patricia dijo sobre la información que “Salimos a buscar esos colores, a veces no los encontramos, pero lo intentamos”. Siguen en esa búsqueda, no desmayan  y para sus cinco lustros preparan sus sorpresas. Hay que estar atentos.

 

TELECENTROS DE CUBA

 

Islavisión TV Yumurí
Telecubanacan Centrovisón Yayabo
Perlavisión
Televisión Camaguey Tunas Visión
Tele Cristal TV Serrana
CNC Granma TV Santiago
Solvisión
LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Luis Casariego / Fotos: Cortesía de algunos entrevistados
Articulos favoritos

Maya Quiroga / Fotos: De la autora
Protagonistas

Ivón Peñalver / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Articulos favoritos

Dirección de Comunicación TVC
Temas

Maya Quiroga / Fotos: De la autora
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES