El 5 de diciembre de 1978 se realizó la producción y transmisión, desde Holguín, de las primeras señales de televisión; sin embargo pocos conocen la historia de cómo se llegó a concretar tan importante suceso. Hugo Edelqui Cruz y Alfonso Bandera, protagonistas de los hechos, ofrecieron a ¡ahora! sus testimonios.
Alfonso Bandera es un cubano dopado de cubanía, de esos que se ahorran cualquier tipo de formalidad y cuando hablan conjugan el pensar y decir con la lengua bien afeitada. También es un conversador incansable, se los digo con conocimiento de causa.
Inició como actor y se consolidó como director de dramatizados. Los programas infantiles han marcado su carrera: “Dora verso que canta”, “Retoño” y “El patio de Grabiela” son sus hijos predilectos, todos reconocidos nacionalmente. En la actualidad es miembro del Consejo Nacional de la Uneac y vicepresidente de la Fundación Nicolás Guillén.
Hugo Edelqui Cruz es más pausado, aunque tras las cortinas de esa aparente calma se deja entrever un carácter fuerte y quizá hasta cierta rebeldía. Es una enciclopedia viva, con una capacidad milimétrica para los detalles y una pasión perpetua por lo que hace.
Cuatro décadas y medias forman parte de su labor profesional, la cual ha transcurrido entre su condición de pedagogo nato y su amor por la dirección de programas informativos. Dos de sus grandes creaciones son “Holguín de cinco a seis” y el telediario “Al día”. Tuvo la importante misión de crear la filial del ISA en Holguín y sus conocimientos televisivos dejaron su impronta en Angola, Nicaragua, Ecuador, México, Venezuela y Cabo Verde. Actualmente es el editor del portal de la televisión cubana en internet y continua dirigiendo programas en Tele Cristal, Holguín.
Son dos nombres obligatorios en la historia de la televisión holguinera. Ambos llegaron al medio por vías diferentes, pero comparten el privilegio de participar en todo el proceso de gestación de la primera señal de televisión desde nuestra
DAME UNA SEÑAL
Bandera: “En 1970 regresé a Holguín después de estudiar Subingeniería radioelectrónica durante cuatro años en el Instituto Técnico Militar de La Habana. Aquí no había trabajo para esa especialidad. Un día pasé por el Parque de las Flores y en un tumulto de gente se comentaba que iban a abrir un estudio de televisión en la Terminal Crespi. Aquello me llamó la atención, pues siempre tuve mis fueros artísticos”.
Holguín destacaba en el contexto nacional por ser una plaza cultural de referencia y un territorio con potencialidades económicas apreciables. La plataforma informativa exigía del medio audiovisual. Se decide entonces crear el Estudio 2 de Tele Rebelde.
Francisco Muñiz Mayorquín, fundador de la televisión en Cuba, fue el máximo promotor de la idea. Con el objetivo de ir preparando al personal que trabajaría en la incipiente televisión holguinera se crea una Escuela de Capacitación de Actores.
Bandera: “Me apunté para hacerme musicalizador, pero Yolanda Guillot me dijo que tenía condiciones para ser actor y me dio mi primer papel. Formé parte del grupo inicial de 21 que entramos como alumnos actores”.
Hugo: “Con 19 años yo era el Director Municipal de Cultura en Gibara, cuando surge la idea de crearse la televisión en Holguín me envían como refuerzo, pues era graduado de la Escuela de Arte. Vengo a formar el equipo que echaría a andar la televisión”.
“No somos un caso típico de la televisión en Cuba donde se hace un telecentro y se trae al personal. Aquí se hizo la convocatoria y se prepararon las condiciones; sin embargo no se materializó en el tiempo que se esperaba por diferentes razones”.
INTERFERENCIAS EN LA SEÑAL
Bandera: “Al principio nos quisieron quitar el local para instaurar un seminternado. Muñiz, estratega al fin, nos dijo que teníamos que invadirlo. Además de dar clases comenzamos a ayudar en la construcción del estudio. Varios compartimentos lo hicimos nosotros, dimos bastante mandarria para abrir huecos. Entrábamos por la mañana y nos íbamos por la madrugada custodiando todo esto”.
Hugo: “Fueron siete años muy difíciles del 70 al 77, de lo cual se tiene muy poca información precisa, porque siempre se habla del inicio de la televisión pero para saber hacia dónde vamos debemos saber de dónde venimos. Fue una etapa en la que tuvimos que realizar muchos esfuerzos para que no nos quitarán el edificio”.
Bandera: “Mientras tanto seguíamos preparándonos. Comenzamos a dar clases de actuación con profesores tan importantes como Martha Jiménez Oropeza y Enrique Santiesteban. Recibimos conferencias de Francisco Rosaval Verdecia, padre del video clip cubano. Además, viajábamos a Santiago de Cuba para trabajar como prestación de servicios y colaborábamos constantemente con la radio”.
AL AIRE EN TRES, DOS, UNO...
Después de superar tantos obstáculos, el 5 de diciembre de 1976 se inaugura el Estudio 2 de Tele Rebelde con la salida al aire de un programa especial para realizar las pruebas preliminares. Fue un espectáculo de lujo en el que actuaron Rosita Fornés, la River Side, el Teatro Lírico, la Orquesta Hermanos Avilés, entre otros. Sin embargo, dos años después es que vuelve a arrancar el estudio con una programación sistemática, pues se necesitaban solucionar algunas condiciones técnicas.
Bandera: “Así se concretaba un tanto este proyecto que, contrario a lo que muchos dicen, no surgió como un fenómeno estratégico para bloquear la señal de Radio Martí, sino como la continuidad de un proyecto sociocultural a partir de las potencialidades económicas y culturales que representaba nuestra provincia. Después de tantos años puedo decir que sigo contento de saber que esta no es ni siquiera mi segunda casa, sino que es totalmente mi casa”.
Hugo: “Creo que lo fundamental es que no pensamos en la televisión como un proyecto de carácter provisional y nos empeñamos en crear una televisión de futuro; por eso hicimos un gran esfuerzo en la preparación de cada uno de nosotros, primero formándonos y después formando a los demás. Es así como este centro nace como una escuela, se desarrolla como una escuela y sigue siendo una escuela”.
TOMADO DE AHORA.CU