Sobre el programa Televisando la radio conversa su director Rafael González

La radio tiene mucho de misterio. Para adentrarnos en este enigmático mundo de voces sin imágenes, surge Televisando la radio, un programa que brinda al televidente la posibilidad de conocer los rostros tras los micrófonos de las cabinas radiales, así como las interioridades de este apasionante ámbito del dial.

Inicialmente, el programa salía al aire los viernes a las 10:00 p.m., por el Canal Educativo. Actualmente, los martes, en el mismo horario, podemos sintonizarlo en ese canal. Durante el verano recesan sus transmisiones, debido a la programación especial.

 

Para conocer más acerca de tan interesante proyecto, el Portal de la Televisión Cubana convocó a Rafael González, director de televisión.

¿Cómo surge el programa?

En el año 2012 me entero de que Radio Progreso cumplía un aniversario cerrado, me reuní con la Jefa de programación del Canal Educativo en aquel momento y decidimos hacer este proyecto, cuyo nombre sería Televisando la radio.

Estas emisiones se dividen por ciclos con títulos diferentes, el primero de ellos se llamó Con la onda de la alegría, fueron diez programas sobre la historia de Radio Progreso, aquellos rostros y voces de la radio que muchos televidentes conocen de oída, pero desconocen su imagen.

El programa tiene el privilegio de brindarle al público la imagen, los rostros de esos hombres y mujeres profesionales de la voz, protagonistas de la radio. A lo largo de estos tres años que lleva de creado el proyecto, hemos podido constatar el amor, el respeto y el sentido ético que sienten por su profesión. Miles de actores, locutores, realizadores de sonido, técnicos... entregan día a día su alma y  talento a la confección de un programa radial.

Este primer ciclo tuvo tan buena acogida que la dirección del ICRT nos pidió hacer la historia de Radio Rebelde, entonces nos dedicamos a realizar el proyecto Al ritmo de la vida. Nos trasladamos a Santiago de Cuba, visitamos Palmarito, escalamos la Sierra Maestra y estuvimos donde se realizaron las primeras transmisiones de Radio Rebelde.

Hicimos un compendio de doce programas donde se reflejaba la historia de los principales acontecimientos de la emisora. Después, continuamos con otras emisoras nacionales como CMBF, que cumple un contenido cultural imprescindible para la formación de la población, este ciclo se denominó  De visita en CMBF.

También acudimos a emisoras municipales como Radio Metropolitana, La radio de casa fue el nombre que recibieron los programas dedicados a la misma.

Radio Ciudad va contigo fue el título que le pusimos a la radio joven de la capital. A la COCO, que tiene una importante trayectoria pues fue una de las primeras emisoras radiales que salieron al aire y estuvo muy ligada a Luis Casas Romero, fundador de la radio en Cuba, le dedicamos la serie  Desde la COCO.

En estos momentos está saliendo al aire un ciclo de programas titulados La FM de Cuba, sobre Radio Taíno, emisora que cuenta con programas de gran aceptación por el público radioyente.

¿Cuál es el objetivo principal de Televisando la radio?

Nosotros siempre pretendemos llevarle al televidente la imagen de la radio, la cabina, los micrófonos, incluso grabamos fragmentos de los programas con sus conductores, realizadores de sonido, para que el televidente tenga la imagen certera de cómo sale al aire cada programa.

Nuestra conductora irrumpe en dichas grabaciones y entrevista a los conductores, realizadores, etcétera. Cuando se trata de la programación general, hablamos con los especialistas de dicha programación.

Siempre el primer programa de cada ciclo trata la historia de la emisora, luego abordamos la programación general; después vamos abarcando los servicios informativos, muy importantes en la radio nacional, los espacios musicales. Seleccionamos, junto a la dirección de la emisora, aquellos  programas con mayor radioaudiencia.

¿Cuáles programas preparan ahora?

En estos momentos terminamos la grabación de doce programas sobre Radio Taíno. Próximamente comenzaremos a hacer la historia de una emisora muy importante, Habana Radio, de la Oficina del Historiador de la Ciudad. Dicho ciclo se nombrará La voz del patrimonio cubano, comprenderá ocho programas.

Ellos tienen ejemplos muy importantes de radio comunitaria, incluso han creado programas para sordos, labor muy interesante que merece ser reconocida. Ya realizamos el trabajo de mesa con la dirección de dicha emisora y solo nos resta comenzar las grabaciones que saldrán al aire entre los meses de mayo y junio.

¿Cómo aprecia la radio en estos momentos?

La salud de nuestra radio es muy superior a la de los demás medios. Ella expone un primer nivel, a escala mundial, reconocida en festivales. Nuestra radio se escucha en todas las latitudes.

 

Pies de fotos:

Foto 1: Homenaje a CMBF.

Foto 2: En la cabina de Radio Ciudad.

Foto 3: Desde la COCO.

Foto 4: Grabación en Radio Metropolitana.

Foto 5: Alegrías de sobremesa al aire.

Foto 6: Visita al lugar donde surgió Radio Rebelde

Foto 7: Diálogo desde un estudio de Radio Taíno.

 

 

 

 

 

 

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Luis Casariego / Fotos: Cortesía de algunos entrevistados
Articulos favoritos

Maya Quiroga / Fotos: De la autora
Protagonistas

Ivón Peñalver / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Articulos favoritos

Dirección de Comunicación TVC
Temas

Maya Quiroga / Fotos: De la autora

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES