Hola Habana  es la revista utilitaria del canal capitalino, que se ve más allá de las fronteras metropolitanas. Su guionista y gestora es María del Carmen Vasallo, quien además dirige otros dos espacios: Vitralitos y En buen cubano, en Cubavisión Internacional.

Graduada de licenciatura en periodismo,  es Máster en Ciencias de la Información y la Comunicación, Facultad de Comunicación Social, en las  universidades de La Habana y de  la Michel de Montaigne Bordeaux 3, de  Francia. Ha estudiado además las categorías de guion y dirección.

Con ella trabaja un equipo que logra “colarse” en nuestras salas con propuestas interesantes y variadas. María del Carmen aceptó dialogar para ustedes  sobre los tres espacios en los que se involucra, pero hoy sólo daré a conocer  lo que me dijo de Hola Habana.       

  - ¿Cómo llegas a la televisión?

 En septiembre de 1986 traspaso la entrada de ese edificio mágico y polémico de 23 y M. Al graduarme de Licenciatura en Periodismo en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana (entonces la carrera era un departamento de esa Facultad) me ubicaron en el Noticiero de Televisión.

Comienzo como redactora-reportera de prensa en los  boletines de la noche.  A los pocos meses, pasé a la redacción de la Revista de la Mañana y de ahí a la primera emisión del Noticiero de Televisión.

Para 1988 ya era jefa de turno de la primera emisión del NTV, 1:00 p.m., con transmisión diaria, en vivo de lunes a sábado, y algunas veces cubría en el NTV de las 8:00 p.m. Ahí, en el día a día, en esa dura rutina productiva de hacer noticieros todos los días, aprendí la inmediatez  de la TV.

Luego al reducirse las horas de transmisión de la televisión en 1992 durante los momentos más difíciles de la crisis económica de la década de los 90, dejó de salir la primera emisión del NTV. Entonces las periodistas Loly Estévez, Marta Sosa, el director de televisión Raúl Rojas y yo presentamos el proyecto del Noticiero Dominical.

Y el 8 de marzo de 1992 salíamos con la primera emisión. Concebíamos cada emisión en colectivos con todo el equipo. Además de jefa de redacción de ese espacio, escribía el guión que discutíamos en los colectivos.

En 1999 nos proponen presentar el proyecto del segmento cultural del Noticiero Dominical que hago también. Este era el primer espacio concebido en coordinación con el Ministerio de Cultura. Salió al aire a inicios del año 2000, pero como en esos momentos estudiaba una maestría en Francia, inician las transmisiones Loly Estévez, directora general del espacio, junto a mi colega Clotilde Serrano, quien me sustituyó durante ese período. Al regreso continué haciendo el Noticiero Dominical, incluido el segmento cultural, como jefa de redacción hasta marzo de 2004 que paso a Cubavisión Internacional.

El equipo fundacional del Noticiero Dominical, y en particular, Loly Estévez, siempre creyó en los jóvenes y confío en ellos Aprendimos juntos de la dramaturgia de cada emisión, del trabajo en equipo. Pienso que eso determinó en buena medida la química que logramos establecer como colectivo de un programa informativo de Televisión.

Gran parte de lo que soy profesionalmente lo debo a esa experiencia de 18 años en el Noticiero de Televisión y agradezco a muchos, periodistas como Robertico López, ya fallecido; Loly Estévez, Paco Villanueva, así como a mi esposo Raúl Rojas, director de televisión y que durante largos años hizo el Noticiero de Televisión, entre otros muchos.

- Háblame del nacimiento de Hola Habana ¿cómo se puede hacer un guión distinto de lunes a viernes durante  9 años?

Debo precisarte que soy la guionista de tres días y mi colega Amada Montano la de los otros dos días, pero trabajamos de común acuerdo para que al aire la revista parezca escrita por una sola persona, en esto también influye el trabajo de los conductores. Pero sí, el proyecto es mío y lo concebí para que fuera una emisión diferente cada día, salvo algunos espacios que se reiteran.

Pero vamos a los orígenes. Cuando nace la idea de crear Canal Habana, Amada  y Fabiola López, en particular esta última, me llaman para que presentara un proyecto de Revista para el nuevo Canal en gestación. En CHTV se transmitía la revista Lente capitalino que era su programación básica.

En principio me atemoriza la propuesta porque debía ser una revista diaria, ya de 47 minutos en pantalla y que recogiera lo informativo pero también con secciones utilitarias para el público capitalino y que tuviera en cuenta la interrelación directa con el televidente.

Presento el proyecto y es aprobado, incluso mi propuesta de nombre del programa: Hola Habana. Fue concebido para que la emisión del lunes no se pareciera a la del martes y así sucesivamente. Sólo habría dos espacios con más de una frecuencia: el deporte (tres veces) y las terrazas diarias con promoción de propuestas de la vida cultural en la ciudad.

Así nacen las secciones que caracterizarían cada día. De las que hoy están al aire son fundacionales: Sexología, Consulta Jurídica, Papelitos hablan, Agrometeorología, los clasificados, Para la familia, las terrazas para promoción de la vida cultural en la ciudad, Palco Indiscreto, y desde luego los deportes. Con el tiempo han entrado otras y han salido algunas. Ya estos cambios han sido fruto de discusiones con el equipo del programa.  

Otro reto era encontrar las personas para la conducción de cada una y entre todos fuimos seleccionando a los especialistas, muchos de ellos sin ninguna experiencia en el medio televisivo, pero con sólido conocimientos de su profesión.

En cuanto a los guiones, te reitero que Hola Habana tiene dos guionistas desde el inicio. Comenzamos la periodista Ana Maura Carbó y yo y en 2008, a la salida de esta última, entra la también Amada, quien desde su llegada ha sido muy respetuosa del estilo de trabajo que ya existía, una profesional muy respetada, fundadora del Canal y su primera directora, y cuyo sello está aún en Mazón y San Miguel y en la propia Revista desde su fundación. En verdad ha sido un privilegio inmenso para mí compartir con ella estos años.

Fue fundamental desde el comienzo del proyecto el debate en colectivo, primero con los directivos del naciente Canal, y luego ya con quienes formarían el equipo del programa, Sandra que era la conductora que seguiría de CHTV, el director general Rubén Piña en los primeros años y luego Dimitri Fernández, actualmente e Isel Alina Mas, que ha cubierto algunos períodos.

La premisa fue siempre mantener en cada emisión una sección con interacción con el televidente, que éste llamara al estudio, preguntara, opinara. Eso es esencial para el equipo de Hola Habana que por demás fue constituyéndose desde la primera emisión en una gran familia, no es un slogan que promovemos en el programa, es la verdad porque así nos sentimos todos los que formamos ese equipo. Y claro como en toda familia tenemos momentos alegres, otros difíciles, desacuerdos en algunos puntos de vista, polémicas, pero el objetivo del programa ha estado siempre por encima de todo. En 9 años de transmisiones, nunca hemos dejado de salir al aire en vivo de lunes a viernes. Eso es vital para todo el  equipo.

En marzo de 2010 entra al equipo Magdiel Pérez, su actual conductor masculino, al salir al extranjero Ray Díaz que era fundador. Pero él supo enseguida con la ayuda de Sandra, un pilar en Hola Habana, la de la dirección, incluidas nosotras las dos guionistas, insertarse a la dinámica y estilo del programa.

Cada año nos proponemos siempre hacer cambios para el verano, renovar secciones, sugerencias de temas para algunos espacios, todo fruto de largas discusiones de nuestro colectivo. También el asesor  Damián Cordero, que es el que más tiempo ha permanecido con nosotros, ha sido muy importante en estos últimos años, así como nuestras asistentes de dirección.

- Tienes varias secciones ¿me comentas acerca de cómo llegan al espacio?

Como te decía antes, todos los especialistas han aprendido sobre la marcha el hacer de la televisión para eso han contado con el apoyo de todo el equipo, director, guionistas y en especial los conductores que están con ellos en el set y el grupo operativo, también parte fundamental de la gran familia.

Es importante como esos especialistas, reconocidos profesionales se sienten muy a gusto con el equipo, un colectivo que los critica cuando es necesario  y los elogia cuando las cosas quedan bien. Ellos llegan de disímiles maneras, algunos los he encontrado yo, otros han sido sugeridos por integrantes del equipo y luego de verlos, conocerlos los hemos integrado. Pero en verdad es difícil convertir en comunicadores y de un medio como la televisión a personas con una vida profesional en campos tan complejos como la agrometeorología, o la veterinaria, o la propia sexóloga o el abogado y llevar durante años sus espacios con un lenguaje asequible al público medio. Pienso que este ha sido uno de los grandes aciertos del espacio.

- ¿Cuánto hay de aporte en la conducción de Sandra y ¿Magdiel? ¿Dejas espacio a la improvisación?

Muchísimo. Ellos son entes activos del programa, le han dado un sello al programa y en particular la empatía que han establecido Sandra y Magdiel. Pero es que ese ambiente que ellos transmiten en pantalla es la relación que tenemos todos los integrantes del equipo.  

Sí, creo que los presentadores de los programas que escribo o concibo no son simples repetidores de textos, sino deben ser capaces de asimilar el espíritu de lo que se escribe y transmitirlo desde su manera de decir para que sean creíbles. Esa es mi concepción de un trabajo de equipo en televisión.

Ellos nos conocen muy bien a Amada y a mí y nosotras tenemos una buena relación con ellos. Sandra  y Magdiel improvisan muchísimo, claro a veces discutimos porque hay algo que omitieron, porque se sobrepasan en algo, pero son las menos veces. Cuando algo no nos gusta a Amada o a mí, inmediatamente lo hablamos con ellos. Son muy receptivos y tienen mucho sentido de trabajo en colectivo.

Ellos han establecido una estrategia de una conducción única, es decir, que aunque haya dos conductores se sienta como uno, ninguno sobresale sobre el otro, sino que ambos se completan conformando un todo único y pienso ha funcionado como el tema de los guiones, que es difícil distinguir entre los de Amada y los míos.

 

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Valia Valdés / Fotos: Cortesía del entrevistado
Temas

Luis Casariego / Fotos: Cortesía de algunos entrevistados
Articulos favoritos

Maya Quiroga / Fotos: De la autora
Protagonistas

Ivón Peñalver / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Articulos favoritos

Dirección de Comunicación TVC

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES