Entrevista a la periodista Gloria Guerrero Pereda, quien formó parte de los fundadores de CNC TV Granma, canal creado el 9 de mayo de 1995

 

 

En la memoria de los periodistas se archivan cientos de historias, anécdotas y recuerdos de una profesión que se vive en la intensidad y la extensión de la vida. Ser periodista significa entregar todo el tiempo, las fuerzas y estar siempre dispuesto al trabajo. Esas han sido algunas de las virtudes de Gloria Guerrero Pereda en su recorrido profesional durante años dedicados al Periodismo.

Como parte de esa trayectoria, Guerrero Pereda fue “pionera de la televisión en Granma desde la creación de una corresponsalía aquí hace varias décadas”.

Para conocer sobre el proceso de fundación de este canal territorial, desde el Portal de la Televisión Cubana dialogamos con la periodista, quien asegura: “Este encierro va a terminar y yo volveré, no como antes, claro, los años no perdonan, pero siempre se puede”.

¿Siempre estuvo interesada en estudiar Periodismo?

“Pertenezco a la segunda graduación de Periodismo, la de 1974, de la Universidad de Oriente. Recuerda que en ese tiempo aún no se llamaba Comunicación Social, cosa que nunca me ha caído bien al oído: Convendrás conmigo que el Periodismo es un concepto más fuerte, más completo, incluso más arriesgado, por el que uno hasta está dispuesto a morir.

“Escribir era mi inclinación, pero al ingresar en la universidad en el curso 67-68, no existía esa carrera allí y me decidí por Licenciatura en Lenguas Hispánicas. Estaba a punto de terminar la carrera cuando abrieron la Licenciatura en Periodismo, pero ese año no pude cursarme porque ya habían cerrado la matrícula y esperé al curso siguiente, así que me fui a Periodismo a cumplir mi sueño, reconozco que con mucha ventaja pues había transitado por un camino de mucho aprendizaje donde la fortuna me puso delante de verdaderos maestros de diversos conocimientos: Ricardo Repilado, Olga Portuondo, y Ericila Estrada, toda un Chaplin de la sintaxis.

“Imagina si fui afortunada que tuve como compañeros de aula a Francisco López Sacha y Waldo Leyva, en ocasiones compartíamos turnos de Historia con Ariel y Joel James. Así que eso me convence de que algunos venimos con ciertas estrellas bajo la manga, porque al igual que lo malo, lo bueno también se pega”.

Gloria, me gustaría que me contara acerca de su llegada al ámbito profesional. ¿Dónde se inicia como periodista?

“Comencé como periodista en Tele Rebelde, donde había sido asignada en el último año de la carrera. En ese tiempo, las prácticas estudiantiles no eran como ahora, que solo son un mes al año. Se trabajaba muy duro, con responsabilidad en los medios, todos los días.

“En el periódico Sierra Maestra hacía una página completa que salía los domingos Algo para todos, que era una página de Cultura y después en la radio redactaba y locuteaba el noticiero de las 6 y 45 de la mañana.

“Así trabajé en la parte informativa del canal hasta 1977 y de ahí me fui a Holguín a abrir oficialmente la corresponsalía de la Televisión nacional, que solo tenía un camarógrafo, Luis Tolosa, con el que trabajé hasta 1979 cuando comenzó a funcionar Tele Cristal para el 26 de julio de ese año”.

Fue durante muchos años corresponsal del Sistema Informativo de la TVC. ¿Cómo recuerda esos años? ¿Qué anécdotas atesora de su quehacer en ese periodo?

“Después de cumplir con ese compromiso, vine para Granma, mi tierra natal, con el mismo propósito: abrir oficialmente una corresponsalía. No fue tan fácil, hasta 1984 en que se oficializó con equipamiento y personal calificado la corresponsalía de Granma. Fueron años de trabajo muy complicado, todo el tiempo a pie o en botella, teniendo como centro el telecentro de Santiago de Cuba.

“Las anécdotas son muchas, los contratiempos y dificultades fueron enormes, pero las enseñanzas y las experiencias los superan por mucho.

“A este tiempo, que sobrepasó los 20 años, agradezco mi formación como profesional, como ser humano, agradezco haber aprendido el valor del compañerismo, la amistad, la solidaridad, la hermandad entre quienes trabajábamos por un mismo objetivo hasta 36 horas seguidas. También fui muy afortunada en esto. Equipo, eso fuimos: Edelso Vidal, ya fallecido, Luis Carlos Palacios, Reynaldo Villa, Jorge Jiménez, Marilín Infante y Juan Vázquez. Hasta hoy mis amigos, mis hermanos, mis compañeros”.

Es fundadora del canal territorial ¿cómo y por qué surge la iniciativa de crear el telecentro?

“El canal territorial no solo era una necesidad objetiva, era, sobre todo, un sueño del pueblo de Granma que veía en esa posibilidad un destello de desarrollo, una forma de visibilizarse en el país. Pero hacía falta dinero y claro, una voluntad política expresa.

“El 25 de mayo de 1992 ocurrió un temblor en Granma y como siempre en primera línea vino Fidel y, en una entrevista que dio al final de la visita, abrió una pequeña brecha para el tema y como era él el que preguntaba, pues yo sólo le contesté, fue muy fácil, preguntó cómo era que esa noticia que yo estaba haciendo podía salir a las ocho de la noche de ese día en el noticiero. Mis respuestas a sus preguntas son, el examen oral más rápido y con más argumentos que he hecho en mi vida.

“Entonces comenzó un proceso que culminó en el 9 de mayo de 1995, con la apertura de la CNC TV GRANMA, sin apenas recursos, local improvisado en la calle Perucho Figueredo, de Bayamo, una cámara con varios años de uso, personal apenas preparado: parecía una locura.

“Debieron pasar muchos años más, otro local adaptado, hasta que finalmente en el verano del año 2010 ocupamos el actual edificio bien equipado y adecuado a sus funciones como centro de televisión comunitaria”.

¿Cómo usted valora la manera en que el canal se ha insertado en la vida del granmense?

“A pesar de los lógicos contratiempos que afronta una televisión comunitaria a lo largo ya de 26 años, la televisión granmense ha sabido reflejar el quehacer el pueblo, su identidad, su idiosincrasia, su naturaleza y todo aquello que lo distingue. Poco a poco sus realizadores fueron explorando y encontrando el camino que los ha ido llevando a su objetivo común. Falta mucho por hacer, no siempre las carencias materiales impiden o limitan porque el talento, como el agua, siempre encuentra por donde brotar.”

¿Qué le falta a Gloria Guerrero por hacer? ¿Qué le queda pendiente realizar en el quehacer profesional?

“Me falta un mundo, me falta tiempo. Me falta aprender. Te digo un secreto: Cuando me jubilé por primera vez, dije adiós un sábado en una fiesta y el lunes ya estaba otra vez en la televisión, por seis años más como directora de programas. Siempre fui, desde el inicio del canal, la más vieja, así que tuve que adaptarme al pensamiento de los jóvenes, no aferrarme a mis cánones y conceptos, sino mirar y ver, asimilar lo que ellos planteaban, ellos me reiniciaron, me reiniciaban cada día. Este encierro va a terminar y yo volveré, no como antes, claro, los años no perdonan, pero siempre se puede”.

¿Se mantiene colaborando con CNC TV Granma?

“Sí. De vez en cuando hago algún que otro guion, trabajos que me solicitan para la página web, soy jurado de los festivales de base y provincial y cuando me necesitan por cualquier situación en el informativo, ahí estoy”.

Enlaces que recomiendo:

Artículo en CNC TV Granma: https://www.cnctvgranma.cu/2020/05/09/la-fortuna-de-una-fecha/

Blog de la entrevistada: http://yotengodebayamo.blogspot.com/

 

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Protagonistas

Luis Casariego / Fotos: Tomadas de Internet
Entre tu y yo

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Protagonistas

Luis Casariego / Fotos: Archivo

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES