Yoel Infante llegó a la dirección de televisión como buen conocedor del proceso de realización audiovisual, después de trabajar 12 años como asistente de dirección y haber demostrado sus posibilidades en la actuación y la escritura de guiones. Toda esa experiencia, no lo identificaría como uno de los más interesantes directores con que contamos, sí no pusiera alma y conceptualización, en cada propósito artístico que emprende. Sus historias cuentan el mundo oculto de los individuos. Tanto sus obras como sus guiones, profundizan en las causas de los conflictos que expone, invitando al espectador a pensar, no a juzgar. Su último teleplay, Silencio y la telenovela en pantalla, de la que fue co-guionista, Vuelve a mirar, quizás sirvan como ejemplos de lo antes expuesto. En ellos, desde perspectivas diferentes, insiste en sus preocupaciones en torno a la dinámica familiar, la relación entre padres e hijos y la pareja.
Para Infante como creador, resulta vital trabajar con los jóvenes, a partir de reconocer la fractura social en cuanto a ética y valores, y pretende arrojar luz hacia esos asuntos, utilizando la historia como pretexto para abordar la génesis de un problema. Otra de sus inquietudes gira en torno a la necesidad de asumir Cuba como una sola, desechar el odio y buscar el entendimiento desde la verdad, la sinceridad y las ideas, proponiendo aceptar la diferencia a partir del entendimiento.
Al indagar sobre las temáticas que se abordan en nuestros dramatizados puntualizó: “Los asuntos que se abordan dependen de la política editorial de las redacciones. Hay muchos temas limitados por la susceptibilidad de las instituciones, que restringen el profundizar en realidades que existen, esas reticencias pueden circunscribir a los autores a escribir limitadamente o tratar los mismos temas de forma reiterada”.
Como director, Yoel intenta narrar el concepto de la obra, involucrando a todas las especialidades desde el trabajo de mesa. Colabora de esta manera con profesionales meticulosos en su labor, como son Edgar Dávila y Félix Riera, responsables de la banda sonora de los últimos 3 teleplay que ha terminado. Según Yoel, esos especialistas exploran aristas conceptuales y técnicas inusuales. Otro valor fundamental de sus realizaciones es el aporte de la editora Giselle Crespo, la cual logra una edición creativa y osada, que articula el producto final.
Infante se encuentra actualmente en proceso de postproducción de un cortometraje, que integra un filme, estructurado en 6 cortos, coordinado por Fernando Pérez y producido por el ICAIC. El hilo conductor de la película es el amor en tiempos de pandemia y su corto involucra a los actores Héctor Noas y Yailene Sierra.
Además, ha finalizado la pre- producción de un cuento bajo el auspicio de RTV, sobre una pareja que se separa, debido a cuestiones sociales. Unido a Amílcar Salatti y Maria Claudia Figueroa, ha finalizado la escritura de la telenovela Viceversa.
También prepara el tele cuento La noche bocarriba, que transcurre en dos épocas distintas y es una versión de Alberto Luberta, sobre un texto de Julio Cortázar, proyecto que encauzará por el registro del creador.
Incansable, hace planes para comenzar una serie sobre las masculinidades en la adolescencia, enmarcada en el jazz joven cubano, en la que sus cuatro protagonistas se preparan para concursar en el Jo-jazz. Es su intención reflejar el ámbito de ese evento tan potenciador del talento musical que existe en nuestro país.
Tiene mucho que decir Yoel Infante y que así siga, lo necesitamos.