Entre tu y yo
- Detalles
- Escrito por: Elaine Caballero Sabugueiro Fotos: Cortesía de la entrevistada
- Categoría: Entre tu y yo
- Visto: 3239
Entrevista con la reportera Dayana Natacha Romero a propósito de los 34 años del Canal
En la Cuba de 1986 ya era necesario contar con un canal de televisión que proyectara nuestra realidad en el contexto internacional, el día a día de la Mayor de la Antillas visto desde la cultura, la ciencia, el deporte, la política y la sociedad. Un medio de información para alzar nuestra voz y hablar de quiénes somos en el mundo.
Bajo esos preceptos surgió Cubavisión Internacional, el 26 de julio de 1986, por idea del Comandante en Jefe Fidel Castro Cruz. En un inicio comenzaron las transmisiones con tres horas de programación los viernes, sábados y domingos, destinado a las misiones diplomáticas, internacionalistas y amigos de la Isla en general. Hoy, a la altura del 2020, su escenario es diferente por completo: 80 millones de hogares sintonizan sus contenidos para conocer la huella de la nación antillana, a través de múltiples enfoques.
Lee más: Cubavisión Internacional visto desde una joven periodista
- Detalles
- Escrito por: Joel del Rio/Juventud Rebelde
- Categoría: Entre tu y yo
- Visto: 2527
Conozca a Magda González Grau, directora general del dramatizado Una calle mil caminos
Es poco probable que alguien rememore, en 2030, los triunfos y mucho menos los fracasos de la actual temporada televisiva. Este verano será recordado, sin lugar a dudas, por la pandemia y sus consiguientes recogimientos. Tal vez debido a la permanencia en casa, y a la presencia de seis dramatizados de estreno, dinámicos y temáticamente bien direccionados, se destacó Una calle mil caminos en su horario de los sábados, al principio del horario vespertino.
Conversamos con Magda González Grau, la directora general, y el diálogo fue muy fácil, lo confieso, no solo porque compartimos tribunales, aulas de primer año y otras labores como profesores en la Facultad de Arte de los Medios de Comunicación Audiovisuales (Famca), sino además porque ambos somos adictos al trabajo, fanáticos a discursar sobre el estado de los medios en Cuba, y apasionados por el oficio de enseñar y aprender a través del análisis de una puesta en escena.