Entre tu y yo
- Detalles
- Escrito por: Sahily Tabares Fotos: Jorge Valiente
- Categoría: Entre tu y yo
- Visto: 1915
Entrevista exclusiva, Nilda Rodríguez, destacada guionista y asesora dramatúrgica del popular programa televisual, revela las temáticas de próximas emisiones
De Edgar Allan Poe a Raymond Chandler la novela policíaca se convirtió en un referente de la narrativa popular en las sociedades. Actualmente, en los medios de comunicación audiovisuales, el género cautiva el interés de generaciones interesadas en despejar enigmas, misterios, violencias, con amplias connotaciones en el ser y el acontecer.
Las audiencias cubanas eligen entre los programas preferidos a Tras la huella, que produce desde su creación en 2004 los Estudios Fílmicos del Instituto Superior de Ciencias Policiales del Ministerio del Interior. Según Nilda Rodríguez, guionista y asesora dramatúrgica del espacio, “este tiene entren sus objetivos: denunciar delitos, neutralizarlos y educar a los públicos. En cada capítulo se muestra el lado más oscuro de nuestra sociedad y la labor de los combatientes del Ministerio del Interior.
“Para el equipo de creación es esencial lograr el balance artístico sin apartarnos de esa línea editorial. Tras acuciosos análisis conseguimos que el balance sea positivo, pues perdura el respeto entre directivos y realizadores, el producto final siempre es perfectible, pero debido a su actualidad las personas lo agradecen”, comenta.
Le pido detenernos en sus experiencias como guionista, pues nuestra entrevistada descuella entre los decanos del género policial en la televisión cubana. “Antes –dice– me gustaría rememorar al Tavo, a David, Lidia en Para empezar a vivir, Julio, el pescador”. Hace una breve pausa, prosigue: “Recrear personajes con determinadas características exige que las obras tengan varios capítulos, lo cual permite el desarrollo de historias de vida, planteamientos de conflictos, contradicciones. El espacio Tras la huella es monotemático, solo se hacen excepciones de dos o tres partes cuando el caso lo permite. El ritmo de producción, destinado a garantizar 22 emisiones anuales, impide realizar una serie larga. No obstante, el sueño se mantiene vivo”.
- Detalles
- Escrito por: SUSANA MÉNDEZ MUÑOZ/Cubarte
- Categoría: Entre tu y yo
- Visto: 4431
La telenovela cubana El rostro de los días, que llega en noches alternas por Cubavisión, luego del aplauso a los profesionales de la salud a las nueve de la noche, ha provocado un interesante ambiente de polémica, fundamentalmente en las redes sociales que es por donde pasa casi todo en estos días de COVID-19.
Lee más: Noemí Cartaya: El rostro de los días es un reconocimiento al amor de la familia