Omar Olazábal, presidente del comité organizador de la Convención de Radio y Televisión Cuba 2014, llamó a asumir con responsabilidad el proceso de cambios en la TV cubana.
A analizar, discutir y pensar “hasta la saciedad” la responsabilidad social que se asume al ser emisores de contenidos, instó Omar Olazábal, presidente del comité organizador de la Convención de Radio y Televisión Cuba 2014, en sus palabras inaugurales del evento teórico “Influencia de los productos radiales y televisivos de alta demanda en la formación de valores y la defensa de la paz”.
Según precisó el también vicepresidente del Instituto Cubano de Radio y Televisión, la televisión cubana se encuentra en estos momentos a un complejo proceso de cambios desde el punto de vista estructural y tecnológico, el cual genera debates y retos que deben ser asumidos por directivos y todos los que participan en el proceso de llevar un producto a la pantalla.
Ante los delegados, participantes e invitados a la Convención de Radio y Televisión Cuba 2014, Olazábal recalcó que en la transmisión de mensajes de alta carga social “un error puede ser extraordinariamente dañino”.
En tal sentido, estimó como una de las premisas fundamentales en el desarrollo de una televisión pública, a la altura de un pueblo educado como el cubano, que todos conozcan cuál es su papel en cada paso de la concepción de una obra televisiva hasta su transmisión.
También anunció que estos temas y otros muchos serán analizados en las conferencias, paneles y talleres que tienen lugar del 20 al 24 de octubre en el Palacio de Convenciones de La Habana, donde se reúne representantes de 96 emisoras de radio, de 32 canales territoriales y 5 nacionales, así como del canal internacional de la televisión cubana.
A juicio de Olazábal, en el contexto global, un evento de esta naturaleza “cobra vital importancia para las radios y televisoras públicas del mundo que tienen como fin la información veraz sobre nuestras realidades, la educación y el entretenimiento sano de sus públicos, frente a la avalancha de la desinformación, el predominio tecnológico y la manipulación del pensamiento, la identidad cultural y la unidad de nuestras naciones.
Como ejemplo, refirió el tratamiento dado por las transnacionales de la información al crimen cometido contra la población civil en la franja de Gaza, y al caso de los Cinco Antiterroristas cubanos detenidos hace 16 años en Estados Unidos, tres de los cuales aún permanecen cumpliendo injustas condenas en cárceles norteamericanas.
En nombre del comité organizador que preside, saludó que se produzca en este evento el encuentro de la Red de emisoras y canales en defensa de la humanidad, que resaltó como “mecanismo para la colaboración e intercambio de información que permite romper los esquemas hegemónicos”.
De igual modo, significó la importancia para el futuro de los medios la dedicatoria de esta convención a los jóvenes y la celebración del encuentro de jóvenes realizadores que dará continuidad a los acuerdos del congreso de la Asociación Hermanos Saíz, celebrado a finales del pasado año.