UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA,FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS “GRAL. CALIXTO GARCÍA”,DEPARTAMENTO IDIOMA

El aprendizaje de una segunda lengua es una demanda creciente en la población mundial, este hecho constituye un mar de posibilidades en lo académico, social, laboral entre otros; al facilitar el acceso a la información y con ello a la cultura de un determinado país. Los estudiantes de medicina no están ajenos a este proceso cultural, y si bien constan de un programa curricular que les aporta los elementos esenciales para diagnosticar, tratar y dar seguimiento a una patología determinada; además de educar a los pacientes, muchas veces no dominan las características esenciales de países donde colaboran una vez graduados limitando así su desempeño profesional.

A partir de la experiencia pedagógica de los autores se ha podido determinar que la mayoría de los estudiantes no están motivados hacia las clases de Inglés, hecho que limita, sobremanera, la adquisición de habilidades profesionales en esta lengua, la mayor responsabilidad radica en la escasa motivación que se brinda por los profesores en esta dirección.

El diseño de actividades creativas no se debe dejar a la espontaneidad, requiere en primer lugar del estudio de características de los estudiantes, condiciones del aula y recursos de los que disponemos. Una vez analizados estos elementos se conciben actividades para motivar las actividades a realizar. Erróneamente se estila motivar el inicio de la clase, cuando es necesario motivar cada actividad que vamos a realizar.

Existen varias herramientas basadas en estudios científicos que permiten elevar el nivel de motivación de los estudiantes y por ende la calidad del aprendizaje, Ej: técnicas participativas, juegos de roles, juegos lingüísticos, proverbios, anécdotas, bromas, caricatura, shows televisivos, films, etc. Todos ellos posibilitan a los estudiantes el uso de la lengua extranjera al poder expresar problemas de la vida cotidiana y de su contexto profesional, como asevera: Vijay Singh Thakur en su articulo: Using Supplementary Materials in the Teaching of English: Pedagogic Scope and Applicatications.

Por su parte Ishihara and Chi (2004) señalan, que los estudiantes se motivan más cuando se utilizan nuevos y variados materiales, lo que es competencia de cada profesor de acuerdo a su creatividad para romper la monotonía y rutina de sus clases.

Los cubanos por naturaleza son muy dados a las bromas y chistes de cualquier índole, incluso ante las más nefastas situaciones; entonces, por qué no aprovechar estas en favor del proceso de enseñanza aprendizaje. La broma debe expresarse en un lenguaje que permita su rápida interpretación, factor que influye sin duda en la creación de un espacio donde prime la risa. Son numerosos los chistes y anécdotas, relativos a médicos, enfermos y enfermedades que existen, y que son conocidos por los estudiantes, se puede añadir un poco de drama e incluso prepararlos previamente con el apoyo de uno o más estudiantes.

Ilustraremos a continuación con un ejemplo (anécdota), un barco se está hundiendo en alta mar y solo hay un bote salvavidas, el bote solo tiene condiciones para transportar 5 pasajeros y son siete, hay que bajar a dos del bote: a quien bajarías y por qué?, atendiendo a la patología que padece.

  1. Un niño de un año de edad que tiene fiebre.
  2. La abuela del niño que tiene 55 años, buen estado de salud pero está muy deprimida desde que falleció su esposo.
  3. Un profesor de preuniversitario de 42 años, viudo con tres hijos.
  4. Una mujer de 40 años embarazada, grosera y áspera en el trato con los demás, con antecedentes de drogadicción.
  5. Un científico de 70 años, diabético e hipertenso crónico con seria afectación renal.
  6. Un estudiante universitario deportista, con buen carácter que padece una ITS.
  7. Un médico de 65 años de edad, diagnosticado con cáncer de próstata. 

Se puede trabajar en pequeños grupos y escuchar los argumentos, o en dos equipos y ver el nivel de coincidencias de estos, desde el punto de vista médico y humano. Se trabaja la expresión oral durante todo el debate y se puede indicar la redacción de un artículo respecto a una de las patologías referidas y a la labor a desarrollar por un médico para prevenir o tratar una de ellas. Los estudiantes se involucraran de lleno en la actividad y realizaran un análisis profundo de las afectaciones en el cuerpo humano por enfermedades crónicas, su prevención y tratamiento. Además, valorarán el comportamiento social de estas personas así como su aporte desde una rama del saber determinada. 

De esta actividad se pueden realizar otras de acuerdo a la rotación que estén realizando los estudiantes, en el caso de los que rotan por Salud pública es una buena oportunidad para desarrollar un trabajo preventivo intenso con jóvenes y adolescentes respecto a las ITS, estilos de vida sano, adicciones, etc. Las actividades deben ser diferentes, bien concebidas y no deben prolongarse demasiado, el entusiasmo que el profesor sea capaz de imprimirle posibilitará la obtención de mejores resultados. 

La evaluación integradora puede ser un caso reporte para uno de los tripulantes de la embarcación teniendo en cuenta las patologías referidas o una conversación médico paciente (pair work) que brinde mayor información por parte del paciente (creatividad del estudiante) y se dé un uso efectivo del vocabulario relativo a la hipertensión, tratamiento y prevención. 

Podemos concluir que el trabajo para elevar la motivación hacia la clase de idioma debe ser concebido con antelación puesto que estas constituyen un punto de apoyo esencial en el aprendizaje, estimulan la reflexión y análisis, el pensamiento crítico y eleva la independencia cognoscitiva.

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Protagonistas

Luis Casariego / Fotos: Tomadas de Internet
Entre tu y yo

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Protagonistas

Luis Casariego / Fotos: Archivo

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES