PORTADA

Caibarién, Villa Clara, se convirtió en un verdadero centro cultural durante la edición número 40 del Festival de Audiovisuales y Radio Santamareare 2024, celebrado del 28 al 30 de noviembre en el Hotel Brisas del Mar. Este evento, clave para la creación y la reflexión sobre los medios y las artes sonoras en Cuba, reunió a artistas, periodistas, locutores, y realizadores de todo el país, creando un espacio vibrante de intercambio y reconocimiento, todo en el marco de la celebración de los 40 años del festival.

Con la frescura del mar y la calidez humana que caracteriza a Caibarién, el Santamareare celebró este año su aniversario número 40 con una serie de actos que marcaron la importancia del evento en el panorama cultural cubano.

El festival comenzó con una emotiva intervención de Samuel Urquía Álvarez, presidente de la Filial de Audiovisuales y Radio del Comité provincial de la UNEAC, quien destacó la relevancia histórica de la radio en Caibarién, señalando que desde allí se emitieron las primeras señales radiales en Cuba, además de la primera transmisión deportiva. Urquía recordó que «Caibarién tiene un lugar muy especial en la historia de la radio cubana», subrayando la tradición de innovación y creación sonora de esta localidad.

La inauguración estuvo marcada por la presencia de figuras relevantes como Ricardo Riverón Rojas, presidente de la UNEAC en Villa Clara, junto a autoridades del Partido, el Gobierno y la UJC. En la apertura, se rindió homenaje a la locutora Rosalía Arnáez González, quien recibió el Premio Violeta Casals de Honor, un galardón a su extensa y brillante trayectoria en la radio cubana. Junto a otros Premios Nacionales de Radio como Rogelio Castillo Moreno, Ernesto Valdés Barceló y José Ramírez Cal, Arnáez subrayó el compromiso con la excelencia y el arte de la locución en la isla.

La locutora Rosalía Arnaes González fue reconocidas con el Premio Violeta Casals de Honor en esta edición del Santamareare (Foto: Leonor E. Martínez)

La velada también contó con la actuación de Luis Quintana, quien brindó canciones a los presentes, mientras que la actriz Mirtha Lilia Pedro, con una estampa criolla llena de humor y sabor, agregó una capa de frescura a la celebración, destacando una vez más su versatilidad artística.

Premios Santamareare 2024: Reconocimiento al talento

La gala de premiación de Santamareare 2024 fue el clímax del evento, y como es tradición, puso en primer plano la excelencia y la creatividad de los trabajos presentados. En la categoría de Radio, el Gran Premio fue para Travesía mágica, un programa infantil de CMHW, dirigido por Oslayda María Machado García. La obra, que atrapó la imaginación de los niños, fue premiada por su enfoque pedagógico y su calidad técnica, especialmente en la realización sonora. En Dirección, Machado también se llevó el galardón. Por otro lado, la Mención en Radio fue para El guateque de mi bohío, dirigido por Miguel Alejandro Corella Buitrago y Víctor Osorio Zaldívar.

En los premios individuales, el Guion en radio fue otorgado a Ángel Luis Martínez Rodríguez por su obra Cenizas de la espera, mientras que en Actuación Femenina, el premio fue para Mirtha Lilia Pedro Capó por su interpretación en el unipersonal Segunda voz, un trabajo que cautivó al público por la profundidad de su personaje. Actuación Masculina fue para Kiusler del Castillo por su destacada labor en Las Hermanas Brontë. Tres soles invisibles. En Locución, Yanier Beltrán Imbert fue galardonado por su intervención en El guateque de mi bohío, mientras que el premio a Realización de Sonido recayó en Dagmar Cartaya Díaz por Travesía mágica, por su excepcional trabajo en la construcción sonora de esta pieza.

Ángel Luis Martínez Rodríguez obtuvo el premio en Guion por la obra radial Cenizas de la espera.

En el apartado de Audiovisuales, el Gran Premio fue para La flor del marabú, dirigida por Alberto Luberta Martínez, una obra aclamada por su narrativa y contenido visual, que también le valió el premio en Dirección. Además, Arístides Gil Acejo recibió el galardón en Guion por Happy Birthday, mientras que Geordanys Santana obtuvo el premio en Fotografía por Levedad.

El reconocimiento en Actuación Femenina fue para Alejandra de la Caridad Hernández Acosta por su rol en Maité, mientras que Miguel (Eme) Fonseca obtuvo el premio en Actuación Masculina por su protagónico en La for del marabú. Por su parte, José Ernesto Aparicio y Rosabel Toledo Ormos, brillaron en su trabajo en Edición con la obra La utopía realizada.

Un momento significativo fue la entrega de la Distinción Agesta In Memoriam, que honra a figuras emblemáticas de la cultura cubana. Este año, la distinción fue otorgada a Mirtha Lilia Pedro Capó, voz reconocida de la radio y la actuación cubanas. Además, la realizadora Maritza Jiménez Pérez, nacida en Caibarién, recibió la Condición de Artista de Mérito de la Radio Cubana, en reconocimiento a su incansable trabajo en el ámbito radiofónico.

El Santamareare 2024 fue el espacio ideal para reconocer la trayectoria de la actriz Mirtha Lilia Pedro Capó con la Distinción Agesta In Memoriam.

Encuentros y reflexiones sobre el futuro de la radio y los audiovisuales

El Santamareare fue más que una entrega de premios: fue un espacio para la reflexión y el debate sobre el futuro de la radio y los medios audiovisuales en Cuba. Durante el evento, se realizaron diversas conferencias y paneles que enriquecieron la experiencia de los asistentes.

En una de las charlas más esperadas, la periodista Beatriz Hernández García, de la CMHW de Villa Clara, ofreció un análisis sobre el auge del podcasting, un formato que está tomando fuerza en la isla, especialmente entre los jóvenes. Hernández, con su conferencia “Podcasting: Ventajas y desafíos en el panorama de los medios y la cultura cubana”, destacó cómo este nuevo medio ha permitido una mayor cercanía y flexibilidad para los creadores de contenido, y cómo está cambiando la forma de comunicarse con el público cubano.

El evento también dedicó tiempo a reflexionar sobre el legado de Manolín Álvarez, precursor de la radiodifusión cubana, y su influencia en la historia de la radio en Caibarién. La bisnieta de Álvarez, Ana Laura Rodríguez Peña, presentó un trabajo de investigación sobre su figura, que fue muy apreciado por los presentes. La conferencia brindó detalles inéditos sobre las primeras transmisiones deportivas y la contribución de Álvarez en la creación de las primeras plantas radiales en el país.

Otro de los momentos más emotivos del evento fue el homenaje a Franklin Reinoso Rivas, un ícono de la radio cubana. En una intervención cargada de anécdotas y recuerdos, José Gabriel Ramírez Cal, Premio Nacional de Radio, recordó la figura de Reinoso como un «caballero radial». También se unieron a este homenaje los Premios Nacionales de Radio Ernesto Valdés Barceló y Rogelio Castillo Moreno, quienes compartieron gratas evocaciones del legado de Reinoso. En una pantalla, se mostraron imágenes y grabaciones, mientras Deisy, hermana del homenajeado, ofreció conmovedoras palabras sobre el amor que Franklin sentía por la radio.

Santamareare_04 Conferencias y paneles sobre el futuro de la radio y los medios audiovisuales en Cuba caracterizaron al «Caracol del Centro»

La Editorial En Vivo y su aporte literario

En el contexto de las jornadas teóricas, se presentó la editorial En Vivo, que nació en 2010 como una revista digital que ha dado paso a una línea editorial con publicaciones de gran relevancia. La actual directora, la Dra. Norma Gálvez, anunció que, en la próxima Feria Internacional del Libro, En Vivo llegará con seis nuevos títulos. En La Habana, tendrán presencia en la Casa del Alba, la sala Che Guevara y la UNEAC. Actualmente, la editorial cuenta con 71 títulos disponibles en su tienda digital, entre los cuales destacan los libros sobre Rosita Fornés y Germán Pinelli, muy solicitados por un público especializado.

La directora también destacó la publicación de cinco títulos infantiles, incluyendo obras de Yumie Rodríguez. Próximamente, se sumarán volúmenes de Ángela Oramas y Joaquín Cuartas. Además, mencionó que Josefa Bracero está dejando valiosas memorias sobre la televisión cubana, desde sus inicios hasta la actualidad.

Finalmente, Gálvez invitó a los presentes a participar en este proyecto: «Existen materiales que pueden proponer para la edición de libros; tenemos un presupuesto para pagar derechos de autor y la publicación de estos textos».

Presentación de libros de la Editorial En Vivo en el XL Santamareare

Un evento que sigue creciendo

El Santamareare 2024 cerró sus puertas el 30 de noviembre con un llamado a la participación para la próxima edición. Este evento, que celebra lo mejor de la radio y los audiovisuales cubanos, no solo fue una plataforma para premiar el talento, sino también un espacio para reflexionar sobre el futuro de los medios y la cultura en la isla.

Con 40 años de historia, el Santamareare ha demostrado ser una cantera de ideas y creatividad que sigue evolucionando y adaptándose a los nuevos tiempos. En esta edición, el evento reafirmó su papel como un punto de encuentro para los creadores y un espacio de reflexión y crecimiento para la cultura cubana.

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Entre tu y yo

Maya Quiroga* / Fotos: Tomadas del perfil de Facebook Visti Cárdenas y eso
Temas

Soledad Cruz/Facebook
En pantalla

Jordanis Guzmán Rodríguez
Temas

Lety Mary Alvarez Aguila / Fotos: Tomadas de Internet

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES