Al celebrarse este año el aniversario 75 de la fundación de la televisión cubana, surgida el 24 de octubre de 1950, conmemoramos una efeméride de gran importancia para la cultura nacional. Cuba fue uno de los primeros países en contar con transmisiones televisivas, y desde sus inicios ha tenido grandes actores y actrices, algunos de ellos inolvidables.
Nuestros pioneros
Gina Cabrera. Con la dulzura inigualable de su voz y su sonrisa mágica debutó en la pequeña pantalla en 1951, en el programa "Tensión en el canal 6", escrito por el destacado director Marcos Behemaras. Poco después participó en "Estudio 15", dramatizado que fue seleccionado entre los cuatro mejores programas en el rating de 1952, dentro de los veinte más vistos de CMQ por el público cubano. Gina Cabrera y Alberto González Rubio conformaron una de las parejas románticas más populares y de mayor aceptación en aquella época, especialmente en las telenovelas jaboneras "Martes, miércoles y domingo de amor Palmolive". Esta novela siempre se mantuvo entre las primeras en el rating nacional.
Alberto González Rubio. Considerado uno de los galanes más populares de la radio y la televisión cubanas, fue artista exclusivo de la firma Crusellas. Su voz fue muy reconocida en el Circuito CMQ Televisión, donde esa empresa patrocinaba las radionovelas más escuchadas del país. En 1953 inició su trabajo en la televisión, alcanzando gran popularidad en las principales telenovelas de su época.
La Agrupación de Cronistas de Radio y Televisión (ACRYT) seleccionó en 1956 a Gina Cabrera como la actriz más destacada. Ese mismo año, la Crítica Asociada de Radio y Televisión (CARTV) otorgó a González Rubio el premio a la actuación dramática masculina más sobresaliente.
Osvaldo Farrés. Fue uno de los más trascendentales músicos cubanos, con una capacidad innata para la composición que lo colocó en lo más alto de la cultura nacional. Comenzó trabajando en La Polar como jefe del departamento de publicidad, luego incursionó en la radio y más tarde en la televisión, donde dirigió el inolvidable programa "Bar Melódico de Osvaldo Farrés" (1950-1952). Por ese espacio pasaron numerosos artistas, cantantes y músicos de la época. Farrés es autor de éxitos internacionales como "Acércate más", "Tres palabras", "Quizás, quizás, quizás", "Toda una vida" y "Madrecita". Fue reconocido como "Gran compositor y melodista", condición avalada por la Corporación Nacional de Autores Musicales.
Nitza Villapol. Maestra hogarista y doctora en Pedagogía, fue fundadora de la televisión cubana desde sus comienzos, con una cocina improvisada en la casa donde nació el Canal Unión Radio Televisión, hoy Canal Habana. Junto a Margot Bacallao dejó una huella imborrable. Con autenticidad y criollismo defendió la cocina cubana como un arte. Solía decir: "Cocinar no es solo una forma de vivir; como la música, tiene un pentagrama sobre el cual se hacen variaciones". Fue recordada siempre como la gran pedagoga que nunca dejó de ser.
Enrique Pineda Barnet. Escritor, guionista y director de radio, televisión, teatro y cine. En 1951 participó como guionista en el programa "El gran teatro ESSO", dirigido por Ernesto Casas y transmitido por CMQ. Entre 1954 y 1958 recibió medallas de oro y plata de la Asociación de Anunciantes de Cuba. Posteriormente se destacó en el cine con obras como "Giselle" y "La bella del Alhambra", considerada una joya de la cinematografía cubana. Esta última obtuvo el Premio Goya (1990), fue candidata al Oscar a Mejor Película Extranjera (1991) y recibió múltiples reconocimientos internacionales.
Reinaldo Miravalles. Fundador de la televisión cubana, fue el primer actor del Canal 4. Se destacó en radio con el personaje de Melesio en "Alegrías de sobremesa". En 1951 debutó en televisión, recibiendo ese año el premio al actor más destacado. Su versatilidad le permitió interpretar tanto papeles cómicos como dramáticos. En el cine trabajó en filmes como "Las doce sillas", "Papeles son papeles", "El hombre de Maisinicú", "Los sobrevivientes" y "Esther en alguna parte" (2013).
José Antonio Rodríguez. Se incorporó a CMQ TV en 1952 con "La novela en televisión". Fue actor, director y figura esencial de la escena cubana. En radio y televisión creó personajes memorables como Melquiades en "Doña Bárbara" y Rigoletto en "Las impuras", dirigidas por Roberto Garriga. También brilló en "Las honradas", basada en la obra de Miguel de Carrión. En 2015, ya enfermo, recibió un emotivo homenaje por sus 80 años en el Centro Cultural Bertolt Brecht.
Alejandro Lugo. Considerado uno de los mejores actores cubanos, inició en la radio en los años cuarenta y fue figura clave de CMQ. En televisión debutó en 1950 en "Tensión en el Canal 6". Su trayectoria incluyó programas como "El humo del recuerdo", "Sombras del pasado" y "Medea en el espejo". También interpretó personajes inolvidables como Lucas Fundora en "Tierra o sangre" y Mister Danger en "Doña Bárbara". En el cine actuó en "Siete muertes a plazo fijo", "Mella", "Tirano Banderas" y "En 3 y 2".
Eduardo Egea. Actor de reconocido prestigio en radio y televisión, con una de las voces más bellas del medio. En televisión destacó en "Ellos dos y alguien más", junto a Minín Bujones y Conchita García. En la radio trabajó en numerosas radionovelas con actrices como Marina Rodríguez y Eva Vázquez.
Minín Bujones. Actriz y cantante que se inició desde niña. Triunfó en "La corte suprema del arte" y participó en filmes como "Romance musical" (1942). Fue protagonista de humorísticos radiales como "La consulta del Doctor Chapotín" y "A reírse rápido". También sustituyó a María Valero en la radionovela "El derecho de nacer". En el teatro interpretó a Ofelia en "Hamlet", actuación que le valió el Premio Talía 1947-48.
Carmen Pujol. Junto a su hermana Yolanda formó parte del elenco de locutoras exclusivas de CMQ. Actuó en programas de radio y televisión, además de protagonizar comerciales para marcas como Café Tu-py y Jabón Camay. Fue uno de los rostros más bellos de la televisión de aquellos años.
Pedro Álvarez. Galán de la década de 1950, actor, guionista y director. Participó en numerosas telenovelas y teleteatros, alcanzando gran popularidad. Junto a Verónica Lynn, su esposa, fundó en 1989 el grupo teatral Trotamundo. Fue también dirigente sindical de artistas. Falleció a los 68 años, en pleno esplendor de su carrera.
Joaquín M. Condall. Ingeniero eléctrico, se incorporó a la televisión en 1953. Dirigió programas como "Mi esposo favorito", "Súper Show" con Celia Cruz y la Sonora Matancera, "Jueves de Pártagas" y "San Nicolás del Peladero". También fue director del espectáculo de clausura de los XI Juegos Panamericanos en 1991. En 2003 recibió el Premio Nacional de la Televisión por la Obra de la Vida.
Hasta aquí, algunos de los pioneros de la televisión cubana. Todos desarrollaron gran parte de su carrera en este medio y hoy, en su aniversario 75, resulta imprescindible reconocer su legado, que marcó la calidad de nuestra obra televisiva. Sus valores permanecen vivos en los trabajadores y artistas actuales, quienes han hecho posible que la televisión cubana llegue con fuerza y creatividad a esta conmemoración.
¡Felicidades a todos los trabajadores de nuestra Televisión!