La década del 40 del Siglo XX habanero, consolidó el Radioteatro, las Aventuras, las Radionovelas, la Publicidad y el Patrocinio en la radiofonía cubana y fue también la etapa del surgimiento y desarrollo en nuestra capital, de nuevas instituciones culturales especializadas en las Artes Escénicas, que se sumaron a las ya existentes, fortaleciendo la urdimbre de las técnicas dramaturgicas en los actores sociales de la actuación cubana.

Ellas fortalecieron estas actividades en Cuba y propiciaron, además de otro salto cualitativo de la Actuación y la Dramaturgia, el flujo de los actores, actrices y directores, con formación integral depurada hacia la Radio, el Teatro, el Cine y posteriormente la Televisión, al constituirse en La Habana, desde Octubre de 1950.

Nos refereriremos especialmente al conocido como Teatro Universitario y al Patronato del Teatro.

El Teatro Universitario

Sus antecedentes surgen en la Academia de Artes Dramáticas que en La Habana, dirigían Luis Amado Blanco, Barcia, Luis Alejandro Baralt y Ludwig Shajowick, prestigioso pedagogo y director austriaco que había sido alumno de Piscator y de Max Reinhardt en Alemania.

Todos ellos junto a otros profesores como Pedro Baquet, que hasta entonces les enseñaba en el Centro Gallego habanero, al disolverse esa Academia confluyen en la fundación de otra especializada en Artes Escénicas en el entorno de la Escuela de Filosofía y Letras de la Universidad de la Habana. Desde Marzo de 1941, aun sin oficializarse, juntó a diversos alumnos universitarios apasionados de la actuación y la dramaturgia, entre ellos Antonio Vázquez Gallo, Guillermo Sánchez, Ramonin Valenzuela y Paigo.

El ámbito, en los bajos del Aula Magna, denominado entonces Universidad Espiritual, permitió a Ludwig Shajowick asumir la Dirección General y artística del también llamado “Seminario de Artes Dramáticas”, en puestas teatrales representadas durante los meses de la Escuela de Verano. Bajo su férrea mano se forjó una pleyade de actores, actrices y directores artísticos que nutrirían y darían una fuerza espectacular a las Artes Escénicas cubanas, ya fuera en las tablas o en nuestros medios electrónicos.

Desde su surgimiento, Ludwig asumió esta función por siete fecundos años.

El Seminario tenía un currículo de tres años que comenzaba con el año escolar universitario. Impartía asignaturas que fundían especialidades vinculadas directamente a la Actuación y las imbricadas a los escenarios teatrales como Escenografía, Utilería, Atrezzo, Luces, etc. El alumno debía transitar y aprobar las asignaturas en las evaluaciones realizadas en sus actuaciones o en el montaje periódico de las obras.

En 1942 estrenó su primera obra ANTIGONA, tragedia griega de Sófocles donde Vázquez Gallo con 24 años, interpretó al adivino Tiresias de 70.

Entre sus primeros alumnos/actores estuvieron el propio Antonio Vázquez Gallo (actor, dramaturgo, narrador y años más tarde adaptador y director de TV, (Premio Nacional de TV 2003); Luisa Caballero (esposa de Ludwig) y Rafael Ugarte. Se enriquecerá además con Fela Jar, Maritza Rosales (Premio Nacional de TV 2003), Paco Alfonso, Cesar Carbó, Julio de Carlo, Ana Sainz, José Núñez Sariol, Enma Kramer, Carlos Más, y una relación interminable de los que llegaron a consagrarse como grandes de la escena cubana.

Cuando años mas tarde Ludwig partió a dirigir el Teatro Universitario de la Universidad de Río Piedras, Puerto Rico, Vázquez Gallo asumió la dirección de este proyecto. Su primera obra en este rol fue “La Dama duende” de Calderón de la Barca, seguida entre otras por “Medea” (Euripides) con Violeta Casals en el protagónico y “La discreta enamorada” Lope de Vega, las cuales reciben en los años sucesivos de su estreno, los Premios de la critica teatral habanera y se representaron también durante tournée del Teatro Universitario en México y Guatemala.

Entre sus egresados estuvieron actores y actrices que devinieron estrellas del Espectáculo en todos los Medios y soportes cubanos en los años 50 y hasta nuestros días.  Sus múltiples puestas incluyeron: los clásicos griegos “Las coeforas”, “Efigenia en Aulide”, “Numancia”, “Agamenon”, “Hecuba” y otras obras de los autores europeos como “Tartufo” (Moliere); “Noche de Reyes” y “El mercader de Venecia” (Shakespeare); “Maria Estuardo” (Schiller) y “Los caprichos del mañana”. En Julio de 1955 estrenaron también esa historia cinematográfica norteamericana llamada Gigi.

A inicios de la década del 50, sus alumnos actuaban en el programa televisivo “Una Hora de Arte y Cultura”, programa transmitido los Domingos entre 8 y 9 p.m. en el Canal 6, CMQ TV, patrocinado por el Ministerio de Educación.

Patronato del Teatro

I

nstitución cultural privada promovida por la alta sociedad habanera entre 1940-41, fundado por Ramón Antonio Crusellas (hijo del propietario de la filial cubana de la jabonera Colgate Palmolive) para enseñar y promover las Artes Escénicas. Su función inaugural se celebró el 29 de Mayo de 1942. Aunque comenzó ofreciendo una función al mes, seis años más tarde (1948) ya alcanzaba las 76 representaciones anuales de todos los géneros, épocas y países y a partir de 1953 ofrecía representaciones diarias.

En sus primeros 6 años señalaba como logros fundamentales los siguientes:

1.- Asignación Anual de la Presidencia de la Republica.

2.- Proyecto de la construcción de un local propio

3.- Proyecto de una Biblioteca especializada

4.- Publicación de un Boletín y Programa.

5.- Desde 1946 organizó los Premios “Talía” (frecuencia anual) para premiar la mejor Actuación masculina, femenina y la mejor Dirección teatral en esa temporada.

6.- En 1948 celebró el I Concurso de obras de Teatro del Patronato, donde participaron de autores de provincias fuera de la capital. Culminó ese 29 de Mayo de dicho año a las 9 p.m., en el Teatro Auditórium representando la obra premiada del concurso, hecho inédito en la institución. Entre estos, queremos destacar algunos elementos:

a.-) Los Premios Talía de Actuación correspondieron desde su fundación a:

1946/47 Marisabel Saenz y Ernesto de Gali (El loco del año)

1947/48 Raquel Revuelta y Alicia Agramante (Infanzona)

1948/49 Minin Bujones y Eduardo Egea

b.-) El resultado del I Concurso de obras de teatro convocado en 1948 fue el siguiente:

I Premio. “Agua de Vida”. Autor: Rene A. Buch, Santiago de Cuba.

II Premio. “Camorra”. Autor: Antonio Vázquez Gallo (Tragedia ambientada en Galicia).

Premio Talía a la Dirección Teatral: Dr. Luis Alejandro Baralt.

Menciones honoríficas:

I Mencion: Jose Sanjurjo.

II: Maria Alvarez Rios.

III: Clara Ronay.

IV: Marcelo Salinas.

V: Juan Arbelo Domínguez.

Agua de Vida. Equipo artístico:

Dirección: La inició Ramón Antonio Crusellas y la finalizó Modesto Centeno.

Asistentes de Dirección: Carlos Castro y Lola Centeno

Escenografía: Luis Márquez.

Luminotecnia: Armando Soler.

Vestuario: Isabel Fernández de Amado Blanco y Henry Watton.

Maquillaje: Dissy, Ramón Valenzuela.

Objetos de arte: Pablo Mendieta.

Peinados: Barrios.

Tramoya: Juan Artela.

Electricidad: Napelli.

Sonido: Prellizo.

Utilería: Serrano.

Reparto: Violeta Casals; Homero Gutiérrez, Augusto Borges, Rosa Felipe, Dulce Velasco, Alicia Agramante y Ernesto de Gali.

Obras representadas anteriormente por este elenco para el Patronato del Teatro:

Violeta Casals: “Yerma” y “Bodas de Sangre” (Lorca); “Deseo bajo los olmos” (O’Neill); “Sombra y Sustancia” (V. Carroll); “Sor Beatriz” (Maeterlink); “Barrabas” (Rafael Suárez Solís); “Anfisa” (Andreiff); “La Luz que Agoniza” (Hamilton); “Arsénico para los viejos” (S. Maughman) y “Euripides”.

Rosa Felipe: “Calle del Ángel”; “La Gaviota”; “Barrabas”; “La Dama del Alba”.

Alicia Agramonte: Debutó En el teatro con “Bodas de Sangre” y actuó en “Las Señoritas de Trevez” y “Angelina o el honor de un brigadier”.

Dulce Velasco: Debutó en Octubre de 1947 en “El Chino” (Carlos Felipe) y continuó en el “Viaje Infinito” de S. Vane en el Teatro ADAD. Perteneció en ese entonces al cuadro de la Academia Municipal de Artes Dramáticas. Actuaba como solista en las Orquestas Sinfónica y Filarmónica de la Habana y había estado por 3 años en EE.UU. cantando en diversas emisoras como la NBC.

Homero Gutiérrez (Diaz Callol): Aficionado en San Antonio de los Baños, ganador del concurso radioteatral de la RHC. Estudio en la Academia Municipal de Arte dramático. En 1948 actuaba en CMQ Radio.

La obra “Agua de Vida”, de Buch se estrenó posteriormente por la Sociedad Pro Arte Musical, en la entonces Provincia de Oriente, al otro extremo de la Isla. Entre otras representaciones del Patronato señalamos solo entre Junio y Julio de 1948:

*Un tranvía llamado deseo (Tennessee Williams). Solo seis meses después

de su estreno en New York (EE.UU.). Dirección: Modesto Centeno.

*La Enemiga (Darío Nicodemi) con Hortensia Gelabert.

*El Maestre de Santiago de Monterlan. Dirección. Francisco Pares

Una de sus fundadoras Cuqui Ponce de León, (Premio Nacional de TV 2003), fue en su primera etapa Directora general artística y en 1948 era vocal de la Comisión Social, cuando esta Asociación la integraban una Junta Directiva integrada por un Presidente; 2 Vicepresidentes; Secretario y Vicesecretario; Tesorero y Vice.

Las Comisiones las nucleaba un Presidente y tenían varios vocales: Selección de Obras; Montaje; Boletín y Propaganda; Biblioteca y Actividades Culturales. Su elenco incluyó a artistas como Enrique Santiesteban, Minin Bujones, Enrique Montaña, Alicia Agramante, Mary Munné, Carlos Aguirre. A fines de los 50 lo presidía Mercedes Dora Mestre Espinosa, hermana de Goar, el magnate de CMQ.

La labor de estas instituciones se sumó al entramado ya existente y fortalecieron las Artes Escénicas en La Habana. Así todos estos factores se integraron al universo de la programación radiofónica en las décadas del 40 y el 50 y se convirtieron en precedentes directos del flujo de los géneros dramáticos y de los actores y actrices del Teatro a la Radio y a la Televisión, pero esa ya es otra historia.

Nexos entre Artes Escénicas y Medios electrónicos en la década del 40 en Cuba

En las décadas del 30 y el 40 del pasado siglo la enseñanza artística en especialidades vinculadas a los programas radiofónicos y televisivos dramáticos y los concursos radiales para captar talentos consolidaron el radioteatro, las aventuras, las radionovelas, la Publicidad y el Patrocinio en la radiofonía cubana.

Esta fue también la etapa del surgimiento y desarrollo en nuestra capital, de nuevas instituciones culturales especializadas en las Artes Escénicas, que se sumaron a las ya existentes, fortaleciendo la urdimbre de las técnicas dramaturgicas en los actores sociales de la actuación cubana.

Todas ellas fortalecieron a los medios de comunicación en Cuba y propiciaron el salto cualitativo de la actuación y la dramaturgia, el flujo de los actores, actrices y directores, con formación integral depurada hacia la Radio, el Teatro, el Cine y posteriormente a la Televisión. Entre ellos destacaron los siguientes:

El Teatro Universitario

Sus antecedentes surgen en la Academia de Artes Dramáticas que en La Habana, dirigían Luis Amado Blanco, Barcia, Luis Alejandro Baralt y Ludwig Shajowick, prestigioso pedagogo y director austriaco que había sido alumno de Piscator y de Max Reinhardt en Alemania.

Todos ellos junto a otros profesores como Pedro Baquet, que hasta entonces les enseñaba en el Centro Gallego habanero, al disolverse esa Academia confluyen en la fundación de otra especializada en Artes Escénicas en el entorno de la Escuela de Filosofía y Letras de la Universidad de la Habana. Desde Marzo de 1941, aun sin oficializarse, juntó a diversos alumnos universitarios apasionados de la actuación y la dramaturgia, entre ellos Antonio Vázquez Gallo, Guillermo Sánchez, Ramonin Valenzuela y Paigo.

El ámbito, en los bajos del Aula Magna, denominado entonces Universidad Espiritual, permitió a Ludwig Shajowick asumir la Dirección General y artística del también llamado “Seminario de Artes Dramáticas”, en puestas teatrales representadas durante los meses de la Escuela de Verano. Bajo su férrea mano se forjó una pleyade de actores, actrices y directores artísticos que nutrirían y darían una fuerza espectacular a las Artes Escénicas cubanas, ya fuera en las tablas o en nuestros medios electrónicos.

Desde su surgimiento, Ludwig asumió esta función por siete fecundos años. El Seminario tenía un currículo de tres años que comenzaba con el año escolar universitario. Impartía asignaturas que fundían especialidades vinculadas directamente a la Actuación y las imbricadas a los escenarios teatrales como Escenografía, Utilería, Atrezzo, Luces, etc. El alumno debía transitar y aprobar las asignaturas en las evaluaciones realizadas en sus actuaciones o en el montaje periódico de las obras.

En 1942 estrenó su primera obra ANTIGONA, tragedia griega de Sófocles donde Vázquez Gallo con 24 años, interpretó al adivino Tiresias de 70.

Entre sus primeros alumnos/actores estuvieron el propio Antonio Vázquez Gallo (actor, dramaturgo, narrador y años más tarde adaptador y director de TV, (Premio Nacional de TV 2003); Luisa Caballero (esposa de Ludwig) y Rafael Ugarte. Se enriquecerá además con Fela Jar, Maritza Rosales (Premio Nacional de TV 2003), Paco Alfonso, Cesar Carbó, Julio de Carlo, Ana Sainz, José Núñez Sariol, Enma Kramer, Carlos Más, y una relación interminable de los que llegaron a consagrarse como grandes de la escena cubana.

Cuando años mas tarde Ludwig partió a dirigir el Teatro Universitario de la Universidad de Río Piedras, Puerto Rico, Vázquez Gallo asumió la dirección de este proyecto. Su primera obra en este rol fue “La Dama duende” de Calderón de la Barca, seguida entre otras por “Medea” (Euripides) con Violeta Casals en el protagónico y “La discreta enamorada” Lope de Vega, las cuales reciben en los años sucesivos de su estreno, los Premios de la critica teatral habanera y se representaron también durante tournée del Teatro Universitario en México y Guatemala.

Entre sus egresados estuvieron actores y actrices que devinieron estrellas del Espectáculo en todos los Medios y soportes cubanos en los años 50 y hasta nuestros días.

Sus múltiples puestas incluyeron: los clásicos griegos “Las coeforas”, “Efigenia en Aulide”, “Numancia”, “Agamenon”, “Hecuba” y otras obras de los autores europeos como “Tartufo” (Moliere); “Noche de Reyes” y “El mercader de Venecia” (Shakespeare); “Maria Estuardo” (Schiller) y “Los caprichos del mañana”. En Julio de 1955 estrenaron también esa historia cinematográfica norteamericana llamada Gigi.

A inicios de la década del 50, sus alumnos actuaban en el programa televisivo “Una Hora de Arte y Cultura”, programa transmitido los Domingos entre 8 y 9 p.m. en el Canal 6, CMQ TV, patrocinado por el Ministerio de Educación.

Patronato del Teatro

Institución cultural privada promovida por la alta sociedad habanera entre 1940-41, fundado por Ramón Antonio Crusellas (hijo del propietario de la filial cubana de la jabonera Colgate Palmolive) para enseñar y promover las Artes Escénicas.

Su función inaugural se celebró el 29 de Mayo de 1942. Aunque comenzó ofreciendo una función al mes, seis años más tarde (1948) ya alcanzaba las 76 representaciones anuales de todos los géneros, épocas y países y a partir de 1953 ofrecía representaciones diarias.

En sus primeros 6 años señalaba como logros fundamentales los siguientes:

1.- Asignación Anual de la Presidencia de la Republica.

2.- Proyecto de la construcción de un local propio

3.- Proyecto de una Biblioteca especializada

4.- Publicación de un Boletín y Programa.

5.- Desde 1946 organizó los Premios “Talía” (frecuencia anual) para premiar la mejor Actuación masculina, femenina y la mejor Dirección teatral en esa temporada.

6.- En 1948 celebró el I Concurso de obras de Teatro del Patronato, donde participaron de autores de provincias fuera de la capital. Culminó ese 29 de Mayo de dicho año a las 9 p.m., en el Teatro Auditórium representando la obra premiada del concurso, hecho inédito en la institución.

Vale la pena enfatizar algunos aspectos:

a.-) Los Premios Talía de Actuación correspondieron desde su fundación a:

1946/47 Marisabel Saenz y Ernesto de Gali (El loco del año)

1947/48 Raquel Revuelta y Alicia Agramante (Infanzona)

1948/49 Minin Bujones y Eduardo Egea

b.-) El resultado del I Concurso de obras de teatro convocado en 1948 fue el siguiente:

I Premio. “Agua de Vida”. Autor: Rene A. Buch, Santiago de Cuba.

II Premio. “Camorra”. Autor: Antonio Vázquez Gallo (Tragedia ambientada en Galicia).

Premio Talía a la Dirección Teatral: Dr. Luis Alejandro Baralt.

Menciones honoríficas:

I Mencion: Jose Sanjurjo.

II: Maria Alvarez Rios.

III: Clara Ronay.

IV: Marcelo Salinas.

V: Juan Arbelo Domínguez.

Agua de Vida. Equipo artístico:

Dirección: La inició Ramón Antonio Crusellas y la finalizó Modesto Centeno.

Asistentes de Dirección: Carlos Castro y Lola Centeno

Escenografía: Luis Márquez.

Luminotecnia: Armando Soler.

Vestuario: Isabel Fernández de Amado Blanco y Henry Watton.

Maquillaje: Dissy, Ramón Valenzuela.

Objetos de arte: Pablo Mendieta.

Peinados: Barrios.

Tramoya: Juan Artela.

Electricidad: Napelli.

Sonido: Prellizo.

Utilería: Serrano.

Reparto: Violeta Casals; Homero Gutiérrez, Augusto Borges, Rosa Felipe, Dulce Velasco, Alicia Agramante y Ernesto de Gali.

Obras representadas anteriormente por este elenco para el Patronato del Teatro:

Violeta Casals: “Yerma” y “Bodas de Sangre” (Lorca); “Deseo bajo los olmos” (O’Neill); “Sombra y Sustancia” (V. Carroll); “Sor Beatriz” (Maeterlink); “Barrabas” (Rafael Suárez Solís); “Anfisa” (Andreiff); “La Luz que Agoniza” (Hamilton); “Arsénico para los viejos” (S. Maughman) y “Euripides”.

Rosa Felipe: “Calle del Ángel”; “La Gaviota”; “Barrabas”; “La Dama del Alba”.

Alicia Agramonte: Debutó En el teatro con “Bodas de Sangre” y actuó en “Las Señoritas de Trevez” y “Angelina o el honor de un brigadier”.

Dulce Velasco: Debutó en Octubre de 1947 en “El Chino” (Carlos Felipe) y continuó en el “Viaje Infinito” de S. Vane en el Teatro ADAD. Perteneció en ese entonces al cuadro de la Academia Municipal de Artes Dramáticas. Actuaba como solista en las Orquestas Sinfónica y Filarmónica de la Habana y había estado por 3 años en EE.UU. cantando en diversas emisoras como la NBC.

Homero Gutiérrez (Diaz Callol): Aficionado en San Antonio de los Baños, ganador del concurso radioteatral de la RHC. Estudio en la Academia Municipal de Arte dramático. En 1948 actuaba en CMQ Radio.

La obra “Agua de Vida”, de Buch se estrenó posteriormente por la Sociedad Pro Arte Musical, en la entonces Provincia de Oriente, al otro extremo de la Isla.

Entre otras representaciones del Patronato señalamos solo entre Junio y Julio de 1948: *Un tranvía llamado deseo (Tennessee Williams). Solo seis meses después de su estreno en New York (EE.UU.). Dirección: Modesto Centeno.

*La Enemiga (Darío Nicodemi) con Hortensia Gelabert.

*El Maestre de Santiago de Monterlan. Dirección. Francisco Pares

Una de sus fundadoras Cuqui Ponce de León, (Premio Nacional de TV 2003), fue en su primera etapa Directora general artística y en 1948 era vocal de la Comisión Social, cuando esta Asociación la integraban una Junta Directiva integrada por un Presidente; 2 Vicepresidentes; Secretario y Vicesecretario; Tesorero y Vice.

Las Comisiones las nucleaba un Presidente y tenían varios vocales: Selección de Obras; Montaje; Boletín y Propaganda; Biblioteca y Actividades Culturales.

Su elenco incluyó a artistas como Enrique Santiesteban, Minin Bujones, Enrique Montaña, Alicia Agramante, Mary Munné, Carlos Aguirre. A fines de los 50 lo presidía Mercedes Dora Mestre Espinosa, hermana de Goar, el magnate de CMQ.

La labor de estas instituciones se sumó al entramado ya existente y fortalecieron las Artes Escénicas en La Habana. Así todos estos factores se integraron al universo de la programación radiofónica en las décadas del 40 y el 50 y se convirtieron en precedentes directos del flujo de los géneros dramáticos y de los actores y actrices del Teatro a la Radio y a la Televisión, pero esa ya es otra historia.

El Teatro Lírico y su expansión en diversos ámbitos

El Teatro Lírico ha sido un género que ha quedado entre nosotros. Rebasó las tablas y se extendió al Cine, la Radio y la Televisión diversificándose en múltiples subgéneros, ya fueran Zarzuelas, Operetas y Operas.

Hoy nos acercaremos fundamentalmente a las Zarzuelas, esa variante que se ganó su propio espacio en el Siglo XX cubano, y que dista mucho de ser, como le denominan algunos el “género chico” , peyorativo término dado en su comparación con la Opera, género de tradición algo elitista que también se reprodujo en sus versiones criollas en nuestra isla.

El 26 de Octubre de 1898, Eduardo Sánchez de Fuentes, estrenó en el Teatro Albizu, la primera Opera compuesta en Cuba con el nombre de Yumuri. Este músico fue también el creador entre otras obras de El Naufrago; La Dolorosa; Doreya; y El Caminante.

La cultura española en Cuba devino una de las matrices culturales que conformaron nuestra nacionalidad. En esos flujos tuvieron innegables huellas las Compañías teatrales y musicales que nos llegaban de la Península y también a aquellos hombres y mujeres que adoptaron nuestra tierra como hogar, sin olvidar nunca desde aquí a su madre patria y que se convirtieron en un importante segmento económico-financiero-cultural.

Por ello no es de extrañar que el género surgiera aquí, inicialmente, como reproducción del lírico español. Lo más hermoso de esta realidad es que se produjo un verdadero proceso de transculturación, pues los códigos asimilados fueron reelaborados y recibieron la impronta de nuestra idiosincrasia. Así las cosas, progresivamente, eminentes músicos cubanos entre los cuales estuvieron Eliseo Grenet, Ernesto Lecuona, Rodrigo Prats, Eduardo Sánchez de Fuentes, Gonzalo Roig y Jorge Anckermann, llevaron a las tablas Zarzuelas y Operetas con temas, historias y música raigalmente criolla, que exaltaba un nacionalismo presente en otras tendencias musicales cubanas de la época, en forma tal, que el género lírico alcanzó momentos excelsos que trascendieron por siempre como clásicos por sus valores cimeros en múltiples especialidades, fundamentalmente en el tratamiento de la dramaturgia y de la música de sus representaciones, con niveles solo logrados fuera de Iberia por los cubanos, sin desdecir, para nada, de sus raíces españolas.

Como en este articulo es imposible abarcar todo este universo, les invito a visitar, a vuelo de pájaro, momentos significativos de este género en diversos espacios culturales, ya que todos ellos conforman una urdimbre a veces difícil de deslindar, fortalecida con el flujo de las principales figuras que lo impulsaron desde la década del 20 (Siglo XX) en Cuba.

Algunos especialistas ubican el antecedente más autentico del Teatro Lírico cubano en “Niña Rita” o “La Habana en 1830”, estrenada en 1927, con la temporada inaugurada por la recién estrenada Compañía de Revistas Cubanas del Teatro Regina dirigida por Ernesto Lecuona y que contó como figura principal a Rita Montaner, la cual, hasta entonces, se había desempeñado en la cancionistica y en la opera. Esta Compañía, se disolvió al año siguiente luego de su gira por otras provincias.

En 1929 se estrenó “El cafetal”, de Sánchez Galárraga y de Lecuona que según Rodrigo Prats, es la pieza definitoria de los elementos esenciales de la Zarzuela cubana.

Vale apuntar solamente, que La Habana de esta época, poseía un fuerte y perenne movimiento musical manifestado en múltiples conciertos de interpretación musical ya fuera en orquestas, grupos de cámara, cancionística u obras operísticas.

Los 30 tendrán su propia dinámica propulsada después por la expansión de la cobertura de las obras a través de los programas radiales y hasta de la discografía, por ello solo recordamos un ejemplo especifico, señalado por Ramón Fajardo en su libro “Tu eres la tentación”, que por si solo basta para graficar el desarrollo y la valía de esta manifestación:

En 1931, el gallego Agustín Rodríguez devino director artístico del Teatro Martí y su larga trayectoria en el teatro cubano propició que formara junto al ya renombrado músico cubano Gonzalo Roig, una Compañía de Teatro Lírico que inauguraron ese año con Cecilia Valdés, adaptada la historia por Rodríguez y la música de Roig, la Compañía volcó a ese escenario numerosas Zarzuelas y Operetas en la más extensa temporada de Teatro Lírico realizada hasta entonces en nuestro país, pues culminó en 1936.

Rodríguez, desde 1912 había debutado en nuestro Teatro Alhambra escribiendo sainetes líricos junto a Grenet y años más tarde formaría su propio grupo artístico tras escribir las historias de numerosas Zarzuelas con la música de Anckermann y Prats, entre ellas Amalia Batista, de este último compositor.

Antes de pasar a otros tópicos, permítanme aprovechar este contexto, para rendirle un tributo a Antonio Palacios Espejo (18 Julio 1890, Granada, España) quien ostentó también la ciudadanía cubana. Se inició en la escena el 8 de Marzo de 1908 en Madrid (Teatro Romeau) y actuó en Francia, Marruecos y varios países de América Latina. Se radicó en Cuba desde mediados de 1910 y 6 años mas tarde debutó en el Teatro Martí con la Compañía de Velasco y Santa Cruz y desde entonces brilló en el mundo actoral habanero, transitando por décadas del Teatro Vernáculo al Lírico, dónde tuvo como organizador y director artístico, además de actor y cantante, un papel relevante. También estuvo presente en la Radio, la Televisión y el Cine cubanos. En 1957 escribió su libro “Tres actos”, sobre su vida y murió en la década del 80 en La Habana.

Este auge en la escena cubana tuvo su casi inmediata repercusión en la Radio cubana, que precisamente en la década del treinta, asimiló y transformó, a su propia manera, diversas vertientes de las manifestaciones teatrales cubanas.

Figuras como Ernesto Lecuona, Rodrigo Prats[1] (1) y otros eminentes músicos de profunda raigambre cubana, se presentaron en la Radio desde fecha muy temprana y muchos de ellos llegaron a tener sus propios programas, donde divulgaban su música y sus interpretes, factor que se conjugó a la aparición de programas dedicados íntegramente a la música lírica y al Teatro Lírico.

A partir de 1935, “Radioteatro Ideas Pazos”, de la emisora de Rufino Pazos, ofreció para los radioyentes, aquellas Zarzuelas y Operetas que contaban con la mayor popularidad entre los asistentes a los escenarios teatrales habaneros, espacio que estuvo entre las preferencias de la audiencia por largos años.

No es baldío recordar que al inicio de la Radio cubana la firma norteamericana RCA patrocinaba las transmisiones de Zarzuelas y Operetas que se representaban en el Teatro Martí.

Por eso no es de extrañar que aquellas emisoras que tuvieron auge entre las décadas del 30 al 40 del Siglo XX cubano y que hemos analizado en el Radioteatro en artículos anteriores, también incluyeran las Zarzuelas y Operetas en su programación:

CMBF, Onda Musical del Circuito CMQ (950 Khz.) surgida en 1948 y que desde entonces transmitió el “Teatro Giralt de la Opera”, adaptando obras completas los Domingos a las 3 p.m., espacio que se mantenía aun en 1956. La vastedad del espectro de esta emisora se patentiza cuando en 1954, inauguró un ciclo de música internacional contemporánea en su “Concierto Dominical”, con la ayuda de la embajada canadiense en Cuba.

CMQ Radio, en 1950, inicio un espacio denominado “Rapsodia Philco” transmitido los martes a las 9 p.m., y los domingos, en similar horario, el “Concierto General Electric”. Para 1953, los domingos le correspondió a “Páginas de oro de nuestra música”, con Gonzalo Roig como figura estelar. En 1955 transmitía los Domingos “La Comedia dominical”.

RHC CADENA AZUL, en 1953, ofreció a través del patrocinio de la empresa de equipos electrónicos Giralt, “Bouquet Musical” los Domingos entre 12.30 y 1.00 p.m.

Radio Cadena Suaritos, durante la década del 50, transmitía Zarzuelas y Operetas, en versión integra los domingos, antes de convertirse en 1956 en Radio Aeropuerto Internacional.

Radio Lavin –CMX-, desde inicios de la década del 50, también transmitía Zarzuelas y Operetas.

Radio García Serra, que hasta 1960, ofreció diariamente entre 9 y 10 de la noche, conciertos patrocinados por la cervecera Polar con especial preocupación en su promoción a través de la programación detallada en la prensa plana.

El desarrollo del Teatro Lírico en la escena cubana tuvo sus altas y sus bajas en las décadas del 40 y el 50 en La Habana y también encontró su repercusión en la naciente Televisión.

Era la etapa cuando Miguel de Grandy[2] (2), tenor y director escénico actuó con su Compañía integrada por cubanos y cubanas en diferentes países de Ibero América, entre los cuales estuvieron México, Argentina y España.

Entre otras curiosidades que brinda la historia, están el hecho de que en una de esas giras, Grandy actuó en México con el padre del actual Placido Domingo, de igual nombre. El admirado y contemporáneo tenor heredó de su padre, el nombre y la pasión por el canto y de su madre, Pepita Embil, su vocación por la actuación imprescindible en la Opera. Ambos, residieron por ocasiones en Cuba y trabajaron en nuestro Teatro en múltiples oportunidades, entre ellas en Febrero de 1953 en el Teatro Payret con la Compañía Cabalgata y en 1956 en el Teatro Martí estrenaron “Maruxa”, sin olvidar su paso por nuestra Televisión, en programas como “La Gran Revista Telemundo” (Marzo 1953).

1] Rodrigo Prats.
En la década del 50 fue Director musical del Canal 4, URTV, el fundador.
Actualmente la Compañía de Teatro Lírico de Holguín, lleva su nombre.

[2] Miguel de Grandy
Actuó como asesor artístico del Canal 2 TELEMUNDO.

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Frank Padrón / Fotos: Tomadas de Internet
Temas

Luis Casariego / Fotos: Casariego y tomadas de Internet
Entre tu y yo

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES