La radiofonía cubana, en las década del 40 y del 50 del Siglo XX, potenció el desarrollo del Radioteatro, en sus dos vertientes -Drama y Comedia- en paralelo con otros géneros como las Aventuras y las Radionovelas, por solo citar los más preponderantes.

Estos formatos de la ficción dramatizada se expandieron gracias a la profusión de emisoras que el sistema operaba en toda Cuba, muy especialmente en La Habana, que poseían una cobertura considerable por el alcance territorial de sus disímiles frecuencias, por la frecuencia de emisión y por la habitualidad que le daba un diseño de programación estable y creciente, que permitió la divulgación y expansión a diversos espacios de estos géneros, ya populares en la sociedad. Recordemos que los mismos al llegar la Radio, se convirtieron en productos comunicativos que alcanzaron una audiencia instantánea nunca antes vista que posibilitó incluso, su recepción en los más recónditos lugares del territorio nacional, por solo referirnos al aspecto geográfico.

Es el momento también del esplendor de la Publicidad, el Patrocinio y la Promoción de productos de bienes de consumo en la Radio – años 40 (Radio) y años 50 (Radio y TV) - que alcanzara puntos de saturación insospechados a medida que pasan los años, al relacionarse directamente con la puja diaria de las emisoras que centraron su objetivo de captar audiencia en los géneros de programación surgidos de estas manifestaciones y productos antes de surgir la Radio y que al aplicarse en Cuba, utilizando el Sistema de Estrellas, privilegió a las figuras claves como actores, actrices, cantantes, compositores, animadores de TV, locutores y periodistas.

La Radio y la TV cubanas, pese a su carácter eminentemente comercial y a la saturación que tuvo la Comunicación Comercial en su programación hasta 1960, desarrollaron y consolidaron programas de corte cultural muy diverso.

Hoy continuamos tratando el universo de los Radioteatros, pero es válido recordar la importancia alcanzada por nuestras primeras Aventuras para adultos, -Chan Li Po (1933 y 1937). Caignet - y la más famosa de las Radionovelas – El Derecho de Nacer. 1948.-. La fama de estos géneros de ficción seriados de transmisión continua día a día, no restan importancia a los programas de radioteatros de una emisión.

En este periodo los radioteatros cubanos devinieron componente de importancia creciente en la programación de la mayoría de las emisoras comerciales habaneras y eso generó una tradición hasta nuestros días vigente. Su profusión nos obliga a relacionar solo algunos ejemplos.

1.-) RHC Cadena Azul

Emisora fundada en 1940 por Amado Trinidad Velasco, el connotado guajiro de Ranchuelo. Casi desde su primera etapa creó el espacio “Teatro del Misterio” dirigido por Reinaldo López del Rincón que contó en su elenco entre otros a Luisa Mauban.

En 1947, creó un programa llamado “Teatro del Aire General Electric” (Domingos 9.30 p.m.) para transmitir novelas y comedias escritas y adaptadas por el español Jose Sánchez Arcilla, que culminó en 1950.

El “Teatro del Misterio” antes referido, desde 1948 devino “Teatro del Pueblo”.

El 7 de Octubre de 1951, Cadena Azul inauguró también “Teatro, siempre Teatro”, espacio radio teatral dirigido por José de San Antón, con la obra “Otra vez el diablo”, de Alejandro Casona. Este programa se transmitía los domingos 9 p.m., y en el actuaban los integrantes del grupo teatral habanero Farseros.

Para Febrero de 1952 se transmitía a las 9 p.m., con la denominación de “Gran Teatro Azul” que se anunciaba como “cada noche una obra distinta y con un artista invitado. Con las principales figuras de su cuadro dramático” y era el primer programa en rating de la emisora.

En el elenco se encontraban entre otros: Santiago García Ortega, Mercedes Diaz, Josefina Rovira, Luis López Puente, Sergio Doré, Pedro Martín Planas, Jorge Guerrero. La dirección de Juan José Martínez Casado y en ocasiones lo producían, dirigían y/o adaptaban Arturo Liendo, Carlos Irigoyen Sierra, Paúl Diaz, Ricardo Durán.

El 2 de Marzo de 1953, se reanuda una temporada entre Lunes a Sábado. Desde el 1ro. de Octubre de 1953 (al adquirir la emisora Gaspar Pumarejo, simultaneó transmisión del mismo por el Canal 2 de TV, a las 8-930 p.m.). Contó entre otras con la actuación de Carmen Montejo y Alfonso Beltrán.

La primera de sus obras fue “La Calle del Ángel”, con adaptación de Maria Julia Casanova. Este espacio duró varios meses.

En 1954 se transmitía solo por el Canal 2 de TV, los Domingos, como “Teatro Azul del Domingo”.

2.-) CMQ Radio

Fundada el 12 de Marzo de 1933, por Miguel Gabriel y Ángel Cambó, unos meses antes del derrocamiento del tirano Gerardo Machado. Adquirida en 1943 a la mitad por el grupo empresarial de los Hermanos Mestre Espinosa. Devino cadena nacional y segunda emisora hasta que a inicios de la década del 50, con la transmisión de El Derecho de Nacer, de Félix B. Caignet, desplazó a RHC, Cadena Azul en este horario y logró desplazarla en otros segmentos horarios y géneros culminando así con el liderazgo de RHC, Cadena Azul. Fue el germen del segundo canal televisivo cubano, CMQ TV, Canal 6.

*Teatro Regalías.

Transmitido los domingos a las 9.30 p.m. entre 1946 a 1949. Patrocinado por los cigarros Regalías el Cuño.

*Teatro Experimental del Aire.

Se difundió al aire en el horario de 9.30 p.m. Domingos entre 1949 y 1951. Auspiciado por el Ministerio de Educación. Su musicalización, producción y dirección estuvo a cargo de Justo Rodríguez Santos.

En 1953 pasó con similar denominación a la TV, también los Domingos.

*Teatro para el Oyente.

Desde Marzo de 1954 a Marzo de 1955, los Domingos a las 8.30 p.m. se emitió este programa bajo la dirección de Sol Pinelli. Luis Manuel Martínez Casado adaptó para el mismo grandes joyas del teatro universal. Desde el 3 de Abril de 1955 reaparece como:

*Teatro Dominical/Teatro a las 8.

Esta vez aparece los domingos entre 8 a 9 p.m. (reduce media hora de transmisión) y continua difundiendo obras teatrales.

En esta etapa las adaptaciones las realizaba Roberto Garriga y la dirección seguía en manos de Sol Pinelli. En Enero de 1958 introdujeron Comedias. En 1959 se mantenía con un elenco estelar.  Entre los que se destacaron Pilar Bermúdez quien hizo pareja con Marcelo Agudo cuando este volvió a la Radio para actuar en el mismo.

*Tramas de Ensueño.

El 9 de Abril de 1955, surgió otro espacio teatral con esta denominación que duró pocos meses. Transmitido los domingos a las 6.30 p.m. Su anuncio habla por si solo: en el “encontrara la audiencia la gama completa de la emoción artística”.

*Teatro CMQ RADIO.

Con adaptaciones del teatro universal se transmitió desde el 1ro. de Junio de 1956 con frecuencia de Lunes a Sábado a las 9.30 p.m., dirigido y producido por Sol Pinelli.

Se inició con Nuestra Natacha de Alejandro Casona. Actuaban como locutores Fernando Núñez de Villavicencio y Rafael Fabregas.

El Diario Información en su edición del 17 Abril de 1956 publicó el siguiente comentario:

“El Teatro que dirige ella dirige es un Sol sin manchas. Libreto, producción, interpretación, artistas, efectos de sonido, todo cosecha palmas. Es el máximo y más depurado esfuerzo teatral que se ha hecho en la radiodifusión diaria”.

Este resultado le valió a Sol Pinelli el titulo de Productora/Directora radial más destacada en 1956.

Vale destacar que ya en ese período era habitual en los diversos canales de la Televisión cubana la transmisión de Telenovelas de continuidad.

3.-) Unión Radio

En 1947, Gaspar Pumarejo abandona en disputa con los Mestre, su puesto de Director General de Programación de CMQ Radio, e integra un holding empresarial que adquiere Radiodifusión O’Shea (emblemática emisora) y crea UNION RADIO, adoptando la denominación de emisora español homónima. Allí devino su Director General.

UNION RADIO fue el embrión del primer canal televisivo cubano, UNION RADIO TV (Canal 4).

Entre sus espacios dedicados al Teatro estaban:

*Gran Teatro Radial

Surgido en 1950, en el horario entre 9 a 10 p.m. con frecuencia diaria con un estreno diferente cada vez. Contó brillantes artistas entre ellos: María y Marta Martínez Casado, Raquel Revuelta, Margarita Balboa, Hada Bejar, Ernesto Galindo, Eduardo Casado, Ernesto Gallardo, Marta Casañas, Mercedes Díaz, Santiago García Ortega, Ernesto de Gali y Rolando Leyva. Fue dirigido por Lola Berrio.

En su segunda temporada, desde el 19 Febrero de 1951, es dirigido entonces por Marta Martínez Casado y Eduardo Casado. Con las adaptaciones de Luis Manuel Martínez Casado, Mary Munné, Leandro Blanco, Nora Badía, Cesar Leante. Mantuvo un elenco de primer nivel, entre los cuales estuvo también en los inicios de esta segunda etapa la actriz Carmen Montejo. Entre el 12 de Marzo de 1951 y el 1ro. de Marzo de 1952 se presentó en el mismo horario como “Teatro del Lunes”, en Unión Radio y en Unión Radio TV (Canal 4).

Otras emisoras de alcance local en la capital

*Onda Musical Española. CMCX (1060 Khz.). Conocida como Radio Regil como el producto cafetero homónimo.

*Teatro español. Con “un artista español diferente cada noche”.

Comienza desde 1 Abril 1951, 9 p.m. patrocinado por el refresco Ironbeer.

*La Voz del Aire. 740 Khz.

Teatro Radial/ Radiodrama Dominical desde Noviembre de 1951. Domingos 9 a 10 p.m. Dirigido por Miguel A. García Varona y Producción de Francisco Figueroa. El 30 de Enero de 1952 se planteaba sobre su labor cultural y artística.

En Junio de 1952 cuando ya la emisora estaba fusionada con Radio Lavin se mantuvo este espacio.

*Radio Continental. 1010 Khz.

Emisora del Partido Socialista Popular (Comunista).

1945. Tenía un cuadro de comedias del que formaban parte entre otros Raquel Revuelta, Agustín Campos, Violeta Casals, Rosa Felipe, Enrique Alzugaray y Paco Alfonso, todos artistas con amplia trayectoria en el Teatro, la Radio y posteriormente en la TV Cubana.

1952. Domingos de Arte. 6 a 6.30 p.m. Montaban obras de Felipe Solís. Entre los nuevos valores que comenzaron en este espacio se encontraban Enrique Almirante, Rita Cardona, Nobel Vega, Alejandro Figueroa, Gustavo y Jorge Michel, Rodolfo Morán.

*Radio Salas

Década 40 ofrecía temporada de Teatro Cubano.

*Gran Teatro del Aire, CMZ. Emisora local del Ministerio de Educación.

Surge en 1939. Tenía cuadro de Comedias, del que formaban parte entre otros Fedora Capdevila, Aracely Torres, Antonio Valladares y Mary Munné.

1957. Domingos 6 p.m. presentaba obras de teatro bajo la dirección de Fermín Méndez.

*Radioteatro García Serra.

1950. 9 p.m. Sábados, presentaba Obras y Comedias.

Mayo de 1959, transmitió una serie de 27 programas de 30 min. de duración cada uno sobre El Quijote, los cuales había recibido en discos enviados por la BBC.

*Radio Cadena Habana.

Esta emisora musical NO tenía cuadro dramático, pero en 1953, todas las noches a partir 8.40 p.m. presentaba Teatro Español, con artistas invitados.

*Radio Capital Artalejo

En 1953. Poseía un cuadro de comedias que integraban entre otros Pillin Vallejo, quien posteriormente triunfara en la TV.

*Radio Libre. 550 Khz.

Surge el 16 Enero de 1959, vinculada al Movimiento 26 de Julio, incluye en su programación Teatro Experimental del Aire, cuya primera puesta fue Petición de Mano de Antón Chejov.


LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Frank Padrón / Fotos: Tomadas de Internet
Temas

Luis Casariego / Fotos: Casariego y tomadas de Internet
Entre tu y yo

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES