Larga es la relación de ejemplos que demuestra desde el ensayo previo de las cámaras del Canal 4, Unión Radio Televisión el 24 de octubre de 1950, la televisión cubana se vinculó a la difusión de eventos deportivos en tiempo real a través de nuestras cámaras. Esta añeja historia había comenzado en nuestras pequeñas pantallas con el béisbol desde los dos primeros canales, el fundador Unión Radio Televisión (Canal 4) y fue proseguida por el segundo - CMQ TV, Canal 6- pero tal era el arraigo que los deportes tenían en las prácticas culturales de los cubanos, que se extendió a otras disciplinas (boxeo, tennis, natación, lucha libre, balompié, etc.) durante toda la década del 50 no sólo en estas dos televisoras, sino en todas aquellas que progresivamente se integraron al sistema televisivo cubano.
Hoy nos ocupa en particular un suceso mediático relacionado con el boxeo, disciplina deportiva a la cual correspondió el honor de ser la primera que los norteamericanos recibieron imágenes de un cartel boxístico que fue realizado en otro país.
El hecho ocurrió el miércoles 26 de febrero de 1958, a las 10:00 p.m. cuando a través del Sistema OTH -Sobre el Horizonte- se difundieron las imágenes de la pelea celebrada en ocasión del espectáculo inaugural del nuevo Palacio de los Deportes – sito en el municipio habanero de El Cerro y que muy pronto todos conocerían como la Ciudad Deportiva, quien sustituyó a la instalación existente hasta ese momento, con denominación homónima ubicado en donde hoy radica el hotel Cohiba ubicada en Malecón y Paseo- esta vez bajo los auspicios de la cadena televisiva norteamericana ABC.
La pelea en cuestión era entre el campeón mundial de los pesos ligeros -135 libras- el norteamericano Joe Brown y el campeón nacional cubano Orlando Echevarría. El encuentro tuvo una decisión rápida, al noquear Brown a Echevarría en el primer round. Recordemos que el mes anterior se había efectuado desde el hotel Habana Riviera, la transmisión trans frontera del Show de Steve Allen.
Este nuevo empeño centrado esta vez en el deporte, por otra de las tres cadenas nacionales que integraban en ese momento el espacio televisivo nacional en EE.UU. - las otras dos eran la NBC que efectuó la transmisión desde Cuba del Show de Steve Allen y la Columbia Broadcasting System, CBS, la única que entonces no efectuó transmisiones desde Cuba-permitió la introducción de nuevas técnicas que mejoraron aún más la calidad del desempeño de los trabajos técnicos de realización y difusión en vivo.
En esta ocasión la transmisión vía microondas se efectuó directamente desde el Palacio
de los Deportes hacia las parábolas de Guanabo -(una distancia aproximada de 25 kilómetros-. Desde allí la señal era enviada a Florida City, a otros 330 kilómetros, dónde finalmente se recibía y retransmitía a Miami, punto de entronque con la cadena nacional norteamericana para su difusión a todo el país.
Con ello, aunque los cubanos fuera de la instalación deportiva, no vieron la pelea, pues se había aplicado el principio de no transmisión de la misma en un área de 120 kilómetros a la redonda, con el fin de no afectar los ingresos de la taquilla, se marcó otro hito en el desarrollo técnico-artístico de la televisión cubana, que ha continuado su desarrollo década tras década.