Este año, Cuba e Ibero América celebran el 55 aniversario de las primeras transmisiones deportivas televisivas realizadas en el ámbito de habla hispana. El desarrollo ulterior de las Telecomunicaciones, minimizó el esfuerzo y el mérito que significó entonces esta primacía. Una mirada retrospectiva revaloriza este suceso de la historia de la Televisión, porque es parte de la memoria y del Patrimonio cubano y mundial.
Los dos primeros canales cubanos, Unión Radio TV Canal 4 y CMQ TV Canal 6, iniciaron sus transmisiones regulares con sendos partidos de Béisbol desde el primer día de su programación. Luego vendrían los noticieros y programas deportivos filmados en soporte cinematográfico en EE.UU. y casi de inmediato, el Boxeo.
La prioridad concedida al Béisbol y al Boxeo en las transmisiones deportivas en tiempo real por control remoto, se evidencia en su conversión en ejes decisivos de la programación cuando el Deporte ya había demostrado, desde la Radio, su creciente aceptación en las audiencias a lo que el Video sumaba el atractivo de la imagen, la extensión de sus públicos al nuevo soporte tecnológico y la posibilidad de expandir otros deportes. Este fue el sustento que permitió a las televisoras cubrir múltiples horas de programación y suplir la insuficiencia de estudios, su gestión y financiamiento.
En un entorno comercial de gran competitividad, el deporte atrajo también a las firmas y marcas estadounidenses y nacionales y el fenómeno llegó al punto de ilustrar las pantallas de estos receptores con imágenes del Béisbol o del Boxeo. Fue entonces cuando las cigarreras y cerveceras, se volcaron al patrocinio de la transmisión televisiva de estos eventos.
Este proceso se vinculó indisolublemente al desarrollo de la tecnología para la transmisión de la señal por esta vía, que en nuestro caso siempre estuvo en la primera línea gracias a los vínculos con EE.UU. y nuestra condición de laboratorio experimental de las firmas del Sector. Por ello, nuestros técnicos, especialistas y directores desarrollaron competencias y habilidades precisas y muy pronto incluso las superaron logrando su primacía en habla hispana. Entre ellos se destacan los nombres de Erich Kaupp[1] [i], el pionero, en el Canal 4, maestro de Roberto “El Caballo” Miranda, quien poco después asumió esta tarea en el Canal 6. Entre otros datos reveladores de este fenómeno están los siguientes:
El Viernes 10 de Noviembre de 1950[2] [ii] el Canal 4 divulgó su propósito de televisar el encuentro Boxeo GUANTES DE ORO (amateur), en el horario entre las 7 y las 7.30 p.m.[3] [iii] con tres frecuencias (Lunes, Miércoles y Viernes) desde la denominada Arena “Rafael Trejo”, en el Municipio de la Habana Vieja.
La significación internacional de este hecho, llega incluso al mundo anglosajón- Recordemos que la Televisión inglesa, surgida en 1936, estrenó su primer control remoto de este deporte, el Miércoles 11 de Marzo de 1959, cuando ya la TV cubana tenia nueve intensos años de ejercicio del mismo, extendido a los canales que sucesivamente surgieron en La Habana.
Televisora Año Mes día Horario
Canal 4 año 1951 mes de Julio los Sábados a las 8.30 p.m.
Canal 6 año 1952 todos los Sábados a las 9.00 p.m.[4][iv]
Canal 6 año 1953 mes de Enero los Sábados[5] [v]
En esa fecha, comenzó la alternancia de estas transmisiones por el Canal 6 y el por el Canal 2, TELEMUNDO.
Durante la década del 50, del Siglo XX cubano, las transmisiones de los Sábados devinieron fuerte puja entre todos los canales 2 y 6, que se disputaban los derechos de transmisión de estos torneos, al punto que algunos empresarios televisivos devinieron promotores directos de la organización de estos programas de boxeo que se transmitían por Televisión. Veamos algunos ejemplos:
En 1953, uno de los propietarios del Canal 4, Ángel Cambó, junto a “Cuco” Conde, organizaban los carteles de Boxeo profesional realizados en el Palacio de Convenciones y Deportes, que ellos difundían por los canales 4 y 2.
En ese momento, el Canal 6, empleó otra modalidad, al tener como promotor de sus programas de Boxeo a Rafael Martínez Conill, socio de los Mestre en otros negocios y al propio Conde, contratado como comentarista con un salario de $1.200 mensuales; mientras que su colega, Orlando Sanchez Diago devino entonces el promotor de las peleas transmitidas por el Canal 2.
Las concesiones para la transmisión de las peleas de Boxeo tenían validez por un año. El Canal que no las obtenía, hacia grandes inversiones en otros géneros de programación para inclinar la audiencia a su favor. Ese fue el caso del Canal 6, etapa en la que creó dramatizados de gran envergadura y duración que excedía la hora y media, como el GRAN TEATRO DEL SABADO.
La experiencia adquirida por aquellos pioneros se transmitió por generaciones a otros cubanos. Sirva esto como un reconocimiento a aquellos pioneros como Erich Kaupp, que posibilitaron sin tener aun condiciones propicias para ello, estos empeños y muchas de las primacías de nuestra Televisión.
[1] Premio Nacional de Televisión 2004.
[2] A menos de un mes de estar en el aire el Canal 4 y a 17 días de inaugurarse oficialmente.
[3] Posteriormente se extendería a una hora.
[4] Boxeo profesional desde el Palacio de Convenciones y Deportes, en el Vedado capitalino, en el área que actualmente ocupa el Hotel Habana Riviera.
[5] Culminan las transmisiones desde la Arena Trejo y se inician desde el Club Cubanaleco.