Primeras imagenes de TV en CubaLa primera difusión de televisión conjugo la emisión abierta -en tanto se recepcionó en  diversos equipos instalados en comercios y entidades habaneras varias- y el primer control remoto entre dos municipios capitalinos. Se produjo entre el 3 y 12 de diciembre de 1946, gestado por el matrimonio de María de los Ángeles Santana Soravilla y Julio Vega Soto y patrocinado por la Cuban American Televisión and Hotel Chain Inc., presidida por J. Ricardo Planas, amigo de Vega.

 La historia comenzó cuando en su viaje de novios a New York, se deslumbraron con este invento y decidieron mostrarlo en La Habana y finalmente, cuatro años antes de inaugurarse la operación regular de nuestra primera televisora, Unión Radio Televisión, el 24 de octubre de 1950, se realizo. Duró muy poco por  la escasez de recursos financieros del matrimonio y el malestar creado entre los principales ejecutivos radiofónicos  quienes les acusaron de timadores por anunciar una tecnología sin éxito. La arremetida llego al punto que,  Amado Trinidad Velasco, propietario de la líder cadena radial “RHC Cadena Azul”,  intento disuadir a Maria y al no lograrlo le rescindió su contrato en esa planta.

El anuncio en la prensa cubana refería que su espectáculo artístico era “el más original y grandioso del siglo y que se había mostrado en el famoso Hotel Waldorf Astoria de New York, el 10 de octubre de ese año, al precio de $25 por persona” así como que el mismo estaba comprometido para después realizar una tornee por América del Sur.

Al día siguiente del estreno, Graciella Gómez Diago, columnista de “Crónica habanera” del Diario de la Marina, publicó este comentario: “Espectáculo de alto interés, sensacional y sorprendente, la demostración del más grande invento del siglo. Se habilitaron amplios locales para que el público con toda comodidad, pueda admirar y darse cuenta lo que significa la televisión”.

Estuvieron presentes los Ministros de Defensa y Comunicaciones, el Secretario de la Presidencia, el Presidente del Tribunal Supremo, el Director de Cultura del Ministerio de Educación; entre los miembros del cuerpo diplomático, los embajadores de Ecuador, Rusia y el Agregado civil de la embajada norteamericana.

 Publico asistente primeras presentaciones de TV en CubaLas funciones se realizaban en el horario entre las 6 p.m. y la 1 a.m.; su precio de taquilla osciló entre 0.40 y $1, según el horario de cada tanda y el espectáculo reprodujo  un show filmado con: Maria de los Ángeles Santana (vedette cubana); Marta Fernández (cantante mexicana); Orquesta Hermanos Palau (Cuba); Neil Fontaine (artista norteamericana) y Paige, Jewet y Kiki, ciclista, cómico y equilibrista de fama mundial también norteño, respectivamente. La revista de variedades y la imagen de los asistentes podían verse reflejados en la pequeña pantalla en señal conmutada entre el Show Room de la Agencia de autos Dodge / De Soto -dónde trabajaba Vega [1] y el estudio teatro de Radio Progreso[2] entonces en el “Centro Gallego de La Habana”, sito en las calles San José y Prado, del municipio Centro Habana.

En grupos sucesivos de cincuenta  personas, centenares de habaneros, residentes en otras provincias que reservaron sus boletos desde las mismas y visitantes extranjeros; vieron asombrados estas primeras imágenes sin sospechar que otras similares se integrarían, en apropiación descomunal, cada vez más a la vida cotidiana de los cubanos.

María de los Ángeles en “Yo seré la tentación (…)”, de la autoría de Ramón Fajardo, revive esta experiencia: “La primera de ellas causó un verdadero revuelo en La Habana , pues al público le sucedió igual que a mí en New York cuando vi. mi imágen proyectada por primera vez en una cámara”. Ella participo en el show como interprete, lo condujo y explicó el espectáculo y el alcance de la televisión como medio de comunicación.

 

En aquellos breves días de diciembre de 1946, se sentó esta primacía en Ibero América gracias a la iniciativa de estos dos emprendedores cubanos que la realizaron de forma independiente a la estructura de poder radiofónico. Sus breves espectáculos improvisados los interpretaron artistas cubanos, mexicanos, venzolanos y estadounidenses contratados por los patrocinadores,  en las sucesivas rondas. Así, nuestra querida Maria de los Ángeles, fue la primera artista cubana en aparecer en la pantalla televisiva nacional.

La nonagenaria María de los Ángeles, para dicha de todos los cubanos, recuerda hoy en su apartamento del Vedado, aquella aventura fundacional. En nuestra televisión, tras aquella proeza,  ella devino notable cantante, actriz y conductora. Por ello, entre sus múltiples galardones, ostenta el Premio Nacional de Televisión otorgado desde su primera edición en el 2003.  Precursores como estos sembraron la  semilla que hoy se renueva cada día.

CUBARTE. 8 de Diciembre de 2006

 


 

[1] En los bajos del edificio ubicado en las calles  23 y P, en el  Vedado habanero. En sus altos radicaba el cabaret Montmatre.

 

[2] Entonces en el “Centro Gallego de La Habana”, sito en las calles San José y Prado, municipio Centro Habana.

 

 

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Frank Padrón / Fotos: Tomadas de Internet
Temas

Luis Casariego / Fotos: Casariego y tomadas de Internet
Entre tu y yo

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES