Las revistas, ese formato mediático que funde los mas diversos géneros, practicas y disciplinas tiene antecedentes en la radiofonía cubana de los años treinta,  cuando Luís Aragón Dulzaidez, inaugura el domingo 14 de febrero de 1931, su primera edición bajo el lema  “la novedad y la amenidad. ”.

Se inicia con una audición extraordinaria dedicada a las provincias de Cuba y a todo el continente,  donde actúan: Ernesto Lecuona y su orquesta, Mercy Martínez Ibor; Zenaida Marrero, Paco Obregón, Arturo Hernández, Santos Menéndez; el quinteto de los trovadores “Guyún”; Nova y Nafia; Aguirre y Pedrosa.

En ella se reúnen muchos que al paso del tiempo serían grandes figuras del sector artístico-comunicativo del siglo XX: En los dramatizados, Enriqueta Sierra, la maestra de la escena cubana; la entonces novel artista y poetisa Aracelis Torres - luego guionista y directora  radial-; el  recitador y actor Miguel Llao, el actor Luís Manuel Martínez Casado; el escritor Arturo Liendo; Gaspar Pumarejo como locutor y el propio  Aragón.

Sus secciones combinaban las novelas, obras teatrales, concursos patrocinados por firmas, marcas y anunciantes; los conciertos vocales e instrumentales y hasta encuentros y certámenes de poesía.

Fue La hora Múltiple,  la iniciadora en Cuba -y creemos en el mundo de habla castellana- de la transmisión de la comedia larga, la Alta Comedia. (…) dio pasos de estímulo para los intelectuales cubanos instándolos a producir para la radio mediante la organización de concursos y comedias que tuvieron extraordinario éxito en todos los sentidos. Las obras grandes de los autores cubanos - condenadas al vacío por las empresas teatrales que solo en la astracanada y el chiste de mal gusto quieren encontrar el favor del público- fueron fácilmente acogidos por “La hora Múltiple” y  radiados en sus micrófonos. Tuvo el merito de haber preparado la audición de la única obra lírica que se ha escrito para la Radio en Cuba.

(…)Ha sido también si mal no recordamos la creadora de los diálogos radiofónicos con el pie forzado de los anuncios. A sus dirigentes debemos la iniciación en Cuba de los grandes concursos con regalos (…). Se convirtió en la obligada tribuna de presentación de todos los artistas que llegaban o retornaban a Cuba, introduciéndolos al publico (…) en sus micrófonos ofrecían un anticipo de sus facultades artísticas y los conocidos vivían la emoción de saludar a sus admiradores. [1]

Casi de inmediato y hasta nuestros días, la propuesta se diversifica con nuevos elementos.

En agosto de 1952,  el Canal 4, inaugura El Mundo al día; - o El Mundo en televisión-. [2] proyecto novedoso inspirado en la estructura de un periódico impreso, que  reproduce en el audiovisual sus variadas secciones.

Tuvo frecuencia diaria como el producto en papel y se emitía originalmente entre las ocho y la segunda de las diez de la mañana, se replicaba a la una de la tarde.  Por la amplitud de contenidos del producto que la inspira, deviene la  primera revista informativa- noticiosa del video cubano y la primera de carácter cultural, en tanto incluye secciones de cocina, modas, maquillaje, arte, etc. Con ello alcanza múltiples primacías y precedencias en el ámbito de habla hispana.

Durante su primera etapa; Gaspar Pumarejo asume la conducción-locución, la edición y la dirección editorial; el Dr. Jorge Luís Martí es el jefe de redacción;  Humberto Estévez, el deporte, estado del tiempo y comerciales de la cerveza Hatuey; el periodista Carlos Lechuga Hevia, las entrevistas en estudio; el Dr. Luís R. Botifoll, los controles remotos  y en la animación, Pablo Medina, locutor conocido por su cultura  enciclopédica, gestor radial y fundador del Canal 4.

Por casi una década, El Mundo en televisión, transita por sucesivas etapas, estableciendo una fuerte sinergia entre el soporte impreso y el televisivo:

Se transmite desde un estudio televisivo ubicado en la  propia redacción de la publicación impresa que lo origina y sus secciones replican a imagen y semejanza a las  del diario,  potenciando su publicación y su perfil informativo-noticioso. Por obra y gracia de la imagen en movimiento las secciones del rotativo cobran vida en las imágenes e incluso,  en escenificaciones directas al aire.

Los comentarios de la prensa habanera tras su aparición,  reflejan su aceptación:

EL MUNDO EN TV. Un éxito periodístico. (…) un acontecimiento de primera magnitud, no solo en Cuba sino en América Latina, donde hasta el presente era desconocido tan moderno y eficaz método de publicidad periodística. (…) sentó plaza de lo que realmente significa la escenografía original de un diario por TV. Saludamos las entrevistas por control remoto (…) a las personalidades. Ya han sido muchos los triunfos obtenidos. Ya piensan brindar dos ediciones extras, 7 o 9 p.m. y a las 11 p.m.

Los técnicos (…) trabajaron día y noche durante dos semanas en el montaje de audio y video necesarios para “El Mundo en televisión” del Canal 4. (…) dura tarea. (…) una verdadera síntesis (…) del periódico “El Mundo” en las pantallas de televisión. (…) Bohemia saluda con entusiasmo la innovación empleada y la considera un acierto innegable que contribuye además más aun a consolidar el prestigio y la genuina posibilidad que ha disfrutado siempre dicho rotativo (…)”.

“El Mundo en Televisión”, el más nuevo y mejor programa informativo de nuestro video ha sido acogido con interés. (…)”.Lo último en noticias nacionales e internacionales. (…)”. (…) con el ritmo de este nuevo y revolucionario invento. La Unión de la Crítica Radial Televisiva Diaria –UCRTD- lo eligió entre los programas más destacados del año en televisión en la categoría formación periodística (…)”. [3]

En ocasión del primer aniversario de la muerte de Eduardo Chibás Rivas, líder del Partido Revolucionario Autentico (Ortodoxo); desde la que fuera su residencia en el piso catorce del edificio López Serrano; El Mundo en televisión, difunde un reportaje de media hora, recordando al líder desaparecido.

Para entonces, el proyecto ya contaba con tres emisiones diarias entre lunes y sábado: a la una, a las siete y treinta de la tarde y a las once de la noche; todas ellas con gran promoción en el sistema de publicaciones impreso habanero:

“El Mundo en Televisión”. Las últimas noticias nacionales y extranjeras. Servicio rápido de cables. Manténgase informado de todo lo que acontece en el mundo sintonizando “El Mundo en Televisión”, que le ofrece un amplio y rápido servicio informativo (…)”. [4]

Desde noviembre de 1953, se emite por el Canal Telemundo, con Carlos Lechuga Hevia como editor y director general.

El impacto mediático de su labor no se hizo esperar y durante su liderazgo se realizan ajustes y cambios en sus horarios: Desde el primero de mayo de 1956, se emite entre 10:30 y 11:00 p.m. En agosto de 1956, se estrena entre  7  y  9 de la mañana.

Aquí, por vez primera, la productora y directora de programas Rita Cardona - fundadora desde Unión Radio TV- inaugura en la programación de cambio entre programas de mayor duración; el uso de modelos  femeninas que sustituye a los anuncios realizados en soportes fílmicos; otra de sus primacías.

A este espacio, desde 1957, ingresan Nela del Rosario y Eva Rodríguez, las primeras mujeres  iberoamericanas que asumen la locución en informativos en cabina y en  estudios, en Ibero América.

El primero de Enero de 1959, en su apertura a las siete de la mañana,  Lechuga,  [5] como periodista y director general de la edición, divulga la noticia de la huida de Fulgencio Batista y con ello, el triunfo de la Revolución cubana. En el resto del día, ambas locutoras replican la noticia y en los meses sucesivos,  son testigos cercanos de las comparecencias del Comandante en Jefe Fidel Castro y otros líderes del Gobierno Revolucionario.

En los años 80, la Revista de la mañana, aunque no reproduce la información de un periódico impreso replica mucho del estilo de su predecesora recuperando,  casi dos décadas después, la multiplicidad de contenidos, formatos, temáticas y el atractivo de la transmisión directa al aire; a los cuales añade los pases de la señal a diversas corresponsalías provinciales.

Este es el precedente inmediato de la actual Buenos días, que cada mañana llega a nuestros hogares.

Hoy, cuando en nuestra pantalla proliferan renovadas variantes de las revistas informativas- promocionales-culturales, cinematográficas o informativas-noticiosas o utilitarias- vale la pena recordar sus precedencias mediáticas.

Así, en un proceso infinito de continuidad y ruptura,  se instauran las prácticas y las tradiciones en los ámbitos de la cultura radial o televisiva.


[1] Revista Bohemia.  25 de julio de 1937.

[2] Entonces propiedad de Telemundo S.A.

[3]Revista Bohemia.  17 de agosto; Revista Cinema. Diciembre; Revista Radiomanía y televisión. Septiembre y The Havana Post. 11 de noviembre de 1952.

[4] The Havana Post, 20 de octubre de 1953.

[5] Además de su labor en la prensa plana y en la radio, Lechuga inaugura desde 1951, el panel Ante la prensa en CMQ TV (Canal 6); en noviembre de 1953, los martes a las nueve de la noche, por el Canal-2, participa en Claridades, dedicado a comentarios políticos,  temática similar a Telemundo pregunta, que  desde julio de 1955, modera. Este miembro del clandestino 26 de julio de los años 50, fue el primero que desempeño las funciones de Ministro de cultura después de 1959. También fue diplomático y escritor de múltiples libros. Ostento el Premio nacional de Periodismo y el de Televisión y recibió el doctorado  Honoris Causa, en la Universidad de la Habana.

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Frank Padrón / Fotos: Tomadas de Internet
Temas

Luis Casariego / Fotos: Casariego y tomadas de Internet
Entre tu y yo

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES