Valoraciones acerca de la introducción y desarrollo de esa tecnología en Cuba

Desde los años treinta pasados, Inglaterra y Alemania descollaron en el uso de la televisión en escenarios públicos. Durante el decenio siguiente, Estados Unidos crea importantes cadenas televisivas con fines comerciales.

El ámbito latino tuvo que esperar al último cuatrimestre de 1950 para inaugurar la programación regular continua en sus tres primeras televisoras, en Brasil, México y Cuba.

Por su propia naturaleza y esencia, el análisis histórico de los medios de comunicación electrónicos nacidos en el siglo XX se relaciona de manera directa con el desarrollo tecnológico alcanzado por los sistemas, fundamentalmente los de difusión de sus señales y la reproducción de imágenes.

La televisión fundacional en este continente enfrentó significativos retos tecnológicos. Durante varios años, el llamado video se vio obligado a recurrir a soluciones que suplieran sus propias tecnologías.

Aunque ya existían las cámaras televisivas, predominaban las  emisiones en tiempo real desde los estudios, los controles remotos y la réplica de sus imágenes solo era posible mediante el uso de cintas fílmicas usadas en diversos soportes físicos, que imponían un elaborado y complejo proceso de revelado y reproducción.

La mayoría de las noticias internacionales emitidas entonces en Cuba, usaban ese soporte y provenían de Estados Unidos. Para 1954, cuatro de las cinco televisoras cubanas (Canales 4, 6, 7 y 11) usaban los servicios de la norteña Telenews Productions Inc. Entre otros productos cinematográficos, suministraba noticieros.

Las del ámbito nacional se nutrían de las imágenes captadas en locaciones de nuestro país mediante  pequeñas cámaras fílmicas y existían escasos noticieros fílmicos de productoras cubanas.  

En la producción de otros géneros y formatos de programas se usaron modalidades de equipos llamados kinescopios (1) cuyas cintas cinematográficas, reversibles de menor calidad, permitían registrar y copiar las imágenes en exteriores o las representaciones realizadas en los estudios de las televisoras.

Con estas cintas se copiaron los programas estrenados en La Habana y en transmisiones diferidas, se transmitieron desde las filiales de la primera cadena televisiva habanera, radicadas en las principales provincias orientales, cuando las redes de microondas que luego expandirían las señales desde el Occidente hacia el distante Oriente; era una utopía.    

Por varios años, las verdaderas protagonistas de las primeras ofertas televisivas no fueron las cámaras televisivas sino los soportes fílmicos.

El 25 de diciembre de 1953, la revista norteamericana Visión (2), vendida regularmente en los estanquillos de La Habana, anunciaba la primera demostración de grabaciones de imágenes en movimiento mediante cintas magnéticas –video tape– (3) llevada a cabo por los Laboratorios de la RCA, en la Universidad de Princenton (New Jersey, Estados Unidos).

El 5 de marzo de 1954, esta publicación afirmaba: “La cinta grabada ya es un hecho. Imágenes en color y blanco y negro se reproducen instantáneamente en cintas magnéticas sin revelado u otro paso. La cinta filmará películas a domicilio y conectada a su televisor, grabara sus programas predilectos. (…) Se necesitarán dos años para perfeccionarla y que sea una realidad mercantil”. (4)

El 23 de noviembre de 1956, otro reporte de esta revista aseveraba: “Una nueva cinta magnética llamada video tape graba simultáneamente sonido e imagen de los programas de televisión.

“Los fabricantes dicen que registra con fidelidad la calidad del programa original, reproduciendo todos los matices de blanco y  negro con una mayor uniformidad de la que podría lograrse con una película fotográfica del tipo común y convencional.

“La misma la produjo la ORR Radio Industries Inc,. Shamrock Circle Opelika (Alabama EE.UU.)”. (5)

En nuestra investigación de la historia de la televisión cubana, obtuvimos testimonios de diversos fundadores que nos contaron sobre los experimentos del video tape, que entre 1957 y 1958 realizaban los norteamericanos grabando los partidos de beisbol en La Habana y sobre los inmensos equipos de edición AMPEX, instalados en el Estudio 14 B,  de CMQ TV en Radiocentro. Por ellos conocimos que, al triunfo revolucionario, todo este equipamiento fue llevado de inmediato a territorio norteamericano.

El video tape se generalizó en América Latina desde los años sesenta pasados, propulsando la actividad televisiva en la región. Por sus peculiares coyunturas históricas,  en Cuba –donde se habían experimentado esta y otras tecnologías– fue sometida desde 1961, al férreo bloqueo comercial impuesto por Estados Unidos.

En consecuencia, ante la carencia de capital que imponían los nuevos imperativos sociales, solo comenzaríamos a aplicarlo parcialmente, desde la medianía de la década del 70. Aun a fines del siglo pasado parecía que los múltiples formatos del video tape serían definitivos. 

La velocidad de implantación de la informatización y digitalización progresiva del audiovisual –cuya evolución y ritmo de obsolescencia son inéditas– genera una raigal revolución tecnológica sustentada en la informática, que crea otra tecnología para suplir estas funciones.

Hoy nadie es capaz de predecir el futuro de estas tecnologías. Lo único certero es la prevalencia de la voluntad y el ingenio humanos para perfeccionar sus herramientas y tecnologías creativas y productivas.   

Notas y referencias:

(1)  Con el tiempo esta denominación se daría a los equipos y a las cintas en cuestión.

(2)  Comienza a publicarse el 14 de noviembre de 1950 en Estados Unidos. Se redacta y edita en New York y se imprime en Texas y en Chile, distribuyéndose por avión en América Latina. Su editor, William Barlow -32 años- provenía del Departamento de Publicidad de la revista Time y nucleó a 27 inversionistas.

(3)  La cinta que grabó un programa a color de la NBC, tenía un ancho de 63.5 milímetros y costaba más por minuto de impresión que la de color de 35 milímetros.

(4) Revista Visión, 5 de marzo de 1954, s/p.

(5) Ibídem, 23 de noviembre de 1956, s/p.

 

 

 

 

  

LO ÚLTIMO DEL SITIO

Entre tu y yo

Jordanis Guzmán Rodríguez
Entre tu y yo

Félix A. Correa Álvarez
Eventos

José Carlos Zaragoza Suárez/facebook

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES