Un medio de comunicación electrónico, con su imperativo de permanencia continua en el éter, no existe sin esos hombres y mujeres que laboran en el.
Requiere de un personal perenne, pero también precisa de una materia prima humana con singulares propiedades, hombres y mujeres amasados con una especial sensibilidad humana y artística, que conozcan el significado de las palabras consagración, amor, dedicación.
La planta, como decimos en la Televisión, no se apaga y ese faro solo se mantiene prendido por el espíritu espartano de miles de hombres de mujeres de otras generaciones que enseñaron que a una función de teatro o a un programa radial, no se podía faltar, pasara lo que pasara. La tensión pareció eliminarse cuando surgió la técnica de grabación en video tape, pero en realidad solo se desplazó, cediendo su lugar al estudio de grabación o al espectáculo donde el mundo se trastoca cuando falta alguno de los que debieron estar.
En los años que llevó entrevistando a estos hombres y mujeres, he aprendido mucho de la Historia de la Televisión cubana, de la trayectoria de sus hombres y mujeres, pero mas que nada de los valores morales, espirituales, artísticos y profesionales de una generación inclaudicable. Mas allá del conocimiento sobre ámbitos artísticos y productivos, de la memoria rescatada y el dato esclarecido, cada día he aprendido de ellos a ser mejor ser humano y mejor profesional, por eso los admiro, los respeto y los quiero. Hasta medio en broma y medio en serio, les pido como herencia una célula de ese ADN singular que les mantiene erguidos, responsables, disciplinados, anhelando el trabajo, con una limpieza espiritual que les permite alabar a un artista de su propia especialidad, con un ética prístina y un optimismo deslumbrante, como si el tiempo no hubiera pasado por estos hombres y mujeres que pasan de los 70, de los 80 y hasta de los 90 años.
Sería inabarcable en este articulo un homenaje a todos los precursores y fundadores y continuadores de la Televisión cubana que han hecho paso a paso, el largo sendero de 55 años de programación televisiva para los cubanos que están en esta tierra y para los que están allende a los mares desde hace ya unas décadas.
Es cierto que muchos tomaron otros caminos, pero también lo es que muchos y de los mas destacados, despreciaron cheques en blanco, se volcaron a todo el maremagnum social, político y cultural de las primeras décadas, optando por su patria, cuando hacerlo era asumir el riesgo de un desconocido camino de Revolución perenne.
Así, con el concurso de los que rebasaron su propia formación y lo que había sido su vida hasta ese instante, decidieron poner conocimiento, arte, corazón y vida al servicio de la Revolución para hacer una nueva sociedad, una nueva patria que también generó nuevos ciudadanos y ciudadanas.
Permítanme presentarle a algunos de esos pioneros, vinculados a la TV antes o durante la primera etapa del Canal 4, el fundador, que por fecunda labor y depurado arte, se han ganado el cariño de un pueblo, al que aun acompañan y el cual los quiere y respeta.
* Maria de los Ángeles Santana Soravilla.
La Habana, 2 Agosto 1914.
Premio Nacional Teatro. 2001.
Premio Nacional Television. 2003.
Premio Nacional Humorismo. 2005.
Patrocinó, junto a su esposo, Julio Vega, la primera demostración de televisión realizada en Cuba durante 1946. Fue por décadas, la interprete vocal de múltiples espacios teatrales, radiales y televisivos nacionales en diversos géneros. Actriz autentica por vocación raigal, incursionó en el drama y en el humorismo, logrando antológicas creaciones de personajes ya inolvidables, como la Alcaldesa Remigia de San Nicolás del Peladero, espacio costumbrista que por mas de 20 años ocupó nuestra pantalla y aun es muy recordado.
*Mirta Muñiz Egea.
La Habana, 26 de Febrero de 1930
Fundadora de la Televisión Cubana.
Traductora, secretaria, redactora de comerciales y directora de programas radiales en la emisora UNION RADIO. Protagonizó la organización del primer canal UNION RADIO TELEVISION, Canal 4 y finalmente asumió en el Departamento de Ventas del canal, todo lo referente a los mensajes y anuncios comerciales. Al triunfo revolucionario asumió diversas responsabilidades dentro del Instituto Cubano de Radiodifusión y se volcó también a la actuación y la Direccion artística de dramatizados. Ha dedicado gran parte de su vida a la Publicidad, la Divulgación, la Propaganda, la docencia y es hoy por hoy, una de las figuras cimeras de la Comunicación Social en Cuba.
*Erich Arthur Kaupp Goedeckmeyer
La Habana, 11 Junio 1922.
Fundador de la Television Cubana
Premio Nacional de Televisión 2003.
Ingresó a la TV como estudiante de Ingeniería Eléctrica y muy pronto se convirtió en Jefe de la Unidad Móvil de control remoto de todos los Espectaculos artísticos, deportivos y sociales, que se producían en los cine teatros habaneros, stadiums y espacios públicos de La Habana.
Devino director de programas de Televisión en múltiples géneros entre los que están el informativo, deportivos, los musicales, las variedades y los dramáticos, entre los cuales se destacan sus novelas, teatros y más de 22 aventuras para niños y jóvenes. Sigue amando a la Televisión a la que dedicó su vida.
*Antonio Emilio Vázquez Gallo
La Habana, 22 Mayo de 1918.
Fundador de la Television Cubana
Premio Nacional de Televisión 2003.
Pedagogo, dramaturgo, actor y director de escena, que volcó toda su versatilidad primero a la Radio y luego a la Televisión en todas las especialidades. Maestro de varias generaciones, escritor, adaptador de obras dramáticas y comedias, artífice de la programación dramatizada en el devenir de nuestra Televisión, es sin duda alguna uno de los patriarcas de nuestra pantalla. Aun desde su retiro sigue enseñando la historia de su vida y de la Televisión Cubana.
*Celia Sara Cuqui Ponce de León Perez del Castillo.
La Habana, 9 Diciembre 1916.
Fundadora de la Televisión Cubana
Premio Nacional de Televisión 2003.
Experimentada y laureada dramaturga, directora de escena teatral, radial y televisiva, actriz y adaptadora teatral. Fue la creadora de los primeros espacios teatrales en el Canal 4 y una de las pocas mujeres que asumieron desde 1951 la producción y Direccion de programas en la Televisión cubana, hecho inédito en la Television mundial. Figura insigne del teatro nacional, luego del triunfo de la Revolución retornó a la Televisión y devino una de las directoras de programas mas queridas aun después de su jubilación.
*Juan Emilio Friguls Ferrer.
La Habana, 3 Agosto 1919.
Fundador de la Television Cubana
Premio Nacional Periodismo. 1997
Premio Nacional Periodismo Cultural Jose Antonio Fernandez de Castro.
Premio Nacional Radio. 2003.
Decano del periodismo cubano. Ha recorrido desde entonces diversos medios y géneros periodísticos, entre ellos los radiales y los televisivos. Aún hoy desde Radio Reloj, cubre las noticias culturales y políticas en los propios lugares donde se producen. Entre sus virtudes más relevantes se encuentran su modestia, su profesionalismo y su ética.
A todos ellos que se perpetuaron en las generaciones de colegas que enseñaron, el homenaje y el cariño de todo un pueblo.
Gracias por su talento, por su arte, por su patriotismo y por su ejemplo.