El 24 de Octubre es el aniversario de la inauguración oficial del primer canal de Televisión que estableció las operaciones regulares de transmisión de sus señales en Cuba. Con ello nuestro país, junto a México y Brasil en ese mismo trimestre de 1950, integró la trilogía fundadora.
El 12 de Octubre comenzó el periodo de transmisión de prueba con vistas fijas y entrevistas que se mantuvieron hasta el día de la inauguración en el Palacio Presidencial (actual Museo de la Revolución). La ceremonia fue transmitida por una unidad móvil de control remoto que envió la señal a la planta y de ahí a los receptores de TV ya existentes en la ciudad de La Habana.
Contra todos los pronósticos, no fue CMQ (el emporio mas poderoso) quien logro esta primacía, sino un holding con solo tres años de creado, que inusitadamente, acopio los mínimos recursos financieros y tecnológicos para acometer la producción de programas televisivos y su difusión en una programación regular.
Este factor económico marcó la infraestructura tecnológica y las instalaciones del Canal y será junto al carácter comercial de la televisora y las condiciones especificas del entorno político-económico de la capital habanera, uno de los elementos decisivos en los modos de hacer y las practicas generalizadas posteriormente.
Fue precisamente el hecho de comenzar las primeras transmisiones regulares desde la residencia particular de los suegros de Gaspar Pumarejo en Mazón y San Miguel (barriada de El Vedado), lo que incide definitivamente en el estilo de una programación que, por un largo periodo, realizo la mayoría de su producción en exteriores valiéndose del control remoto:
Ejemplos:
*Dos áreas de la vivienda se convierten en estudios (sets) uno de ellos era el jardín y toma el nombre de Estudio al aire libre.
*La televisora comenzó a operar con tres cámaras de TV que rotaban continuamente por todas las producciones, ya fuera en estudios o en exteriores.
Los primeros programas televisivos fueron los partidos de Béisbol desde el Stadium del Cerro y los espectáculos realizados desde teatros arrendados que se conjugaron con un numero reducido de programas de los géneros Musicales, Humorísticos y cuñas comerciales producidos en los sets. Gracias a esta solución operativa que rompió los moldes tradicionales en TV, se solucionó el sustento de la programación del Canal 4, en su primera etapa de transmisión.
El otro factor a que hicimos referencia, el carácter comercial de la planta, determino el uso de la Publicidad y del Patrocinio como mecanismos de financiamiento de la empresa, mientras que las características del mercado capitalino habanero (concentrador de productores de bienes de consumo, publicitarias, población con mayor poder adquisitivo, capital financiero y receptores de TV) se unió al apoyo integral de las firmas estadounidenses del Sector de la Electrónica y las Telecomunicaciones para propiciar el desarrollo acelerado de otros canales.
No es baldío recordar que este canal televisivo surge en Cuba gracias al apoyo de la firma electrónica estadounidense RCA Víctor, que buscaba posicionarse en el mercado cubano con sus receptores de TV, desplazando así a la marca DUMONT.
La velocidad de este complejo proceso de surgimiento de nuevos canales de Televisión fue tal que, a menos de tres meses, ya operaba un segundo canal desde La Habana, CMQ TV Canal 6.
El canal fundador tuvo como Director General a Gaspar Pumarejo Such, hasta entonces Director General de UNION RADIO, emisora capitalina que proveyó con su personal técnico y artístico, la mayoría del capital humano necesario para acometer la producción y difusión a corto plazo.
El resto del personal se captó entre personas con algunos conocimientos técnicos y un fuerte núcleo con tradición en la dramaturgia teatral, literaria, radial y la Publicidad. Estas especialidades brindaron el resto de los nutrientes básicos para la futura programación.
De esa forma UNION RADIO TV (Canal 4) inaugura este Medio en Cuba.
Luego vendrían otros canales y en menos de tres años, cinco televisoras operaban desde nuestra capital; pero UNION RADIO TV (Canal 4), no solo se llevo las palmas de ser el pionero, sino que asumió los retos de los fundadores:
*Aprender a hacer TV, haciéndola.
*Crear sobre la marcha los diversos géneros de programas y el diseño de programación.
*Crear un mercado para programas, mensajes comerciales, equipos receptores de TV, agencias publicitarias, anunciantes y productores de bienes de consumo,
*Conformar día a día rutinas productivas, métodos de gestión comercial y la avidez por estos productos comunicativos que genero progresivamente, el aumento de la tenencia de equipos receptores y los hábitos de teleaudiencia.
Tras 53 años de creado nuestro Sistema televisivo (desde 1960 con fines de servicio publico y en función de la Cultura, Educación, Formación e Información de toda la sociedad) la Televisión Cubana cuenta actualmente con tres cadenas nacionales (una de ellas especializada en temáticas educativas), quince Telecentros territoriales (en todas las Provincias y el Municipio especial Isla de la Juventud), una señal internacional CUBAVISION INTERNACIONAL y la TV SERRANA una productora de videos comunitarios radicada en la Sierra Maestra al oriente del país.
Actualmente trabaja en la inauguración a corto plazo, de una segunda cadena nacional especializada en temáticas educativa, también con tecnología digital.
Recordemos y saludemos afectuosamente en este día a los precursores.
Simbolizamos a todos ellos en Erick Kaupp, el primer jefe de unidad móvil de control remoto, que por varias décadas brindo además su talento como Director de programas. A Cuqui Ponce de León, la primera jefa de programación del Canal 4, que en muy corto tiempo también engrosó las filas de los Directores/Productores. A Antonio Vázquez Gallo, guionista, adaptador, que muy pronto también devino Productor y Director de tantos programas en nuestra TV.
Todos hicieron posible esta hazaña. Construyeron día a día la Televisión en nuestro país y también contribuyeron con su experiencia al desarrollo de este medio de Comunicación en varios países de Ibero América.
¡ Bienvenida la imagen y el sonido televisivo¡.