Para 1956, cuando se estrena esta obra de Mercedes Antón, nuestras  televisoras habían alternado una multitud de proyectos dramáticos: series al estilo norteño, formatos unitarios con visos teatrales que ocasionalmente devenían seriados, teleteatros clásicos, zarzuelas, óperas, operetas, ballets, telenovelas y en lo humorístico: sketches y comedias de situaciones.   

Ni la confusión genérica en la denominación y percepción de las tipologías televisivas –propia de la etapa fundacional de nuestro sistema televisivo- pudo impedir que la prensa arremetiera contra Historia de tres hermanas.

Los comentarios seleccionados revelan no solo el concepto del género imperante entonces,  sino también la crítica mordaz a soluciones dramatúrgicas y  mediáticas aplicadas por su guionista y por la televisora:

La prensa atribuye a Historia de tres hermanas la primacía del formato de continuidad de la telenovela cuando en la realidad histórica  este rol corresponde a LA NOVELA EN TV,  emitida por el propio Canal 6 (CMQ TV) desde octubre de 1952, por casi un semestre. [1]

Ejemplos:

Revista  CARTELES. 4 de marzo de 1956. Sección CÁMARA y MICRÓFONO:

Para CMQ el más ambicioso y espectacular experimento para entronizar la GRAN NOVELA SERIAL en TV. Una auténtica novedad en el terreno de la programación dramática en TV. 

Revista BOHEMIA. 4 de marzo de 1956:

Hay que insistir en la avalancha de novelones sub radiales por TV. Aquí es donde la desarrollada industria ha hecho crisis. Su empeño por ofrecer lo que han gastado hace 10 años dice que concepto tienen los señores del tono afectivo de las sensibilidades y el gusto de la gente. ¿No comprenden que aun lo que gustara muchísimo en determinado momento en otro no se puede soportar? Hasta la  población que una vez aplaudió los novelones ya no los resisten. Decididamente lo que nos espera son novelones de la mañana a la noche, pacotilla almidonada.

Revista BOHEMIA. 24 de junio de 1956:

El alto rating de Historia de tres hermanas, está dando que hablar. (…)  A las pocas semanas de estar en el aire, la novela de continuidad resulta tema preferido de los comentaristas y críticos. 

En los mensajes epistolares que reciben los intérpretes, la autora y los rectores de la televisora desde toda la Isla, sugerencias sobre la trama, censuras a escenas, solicitud de eliminar algunos personajes, etc.

Ejemplo: Rechazo al capitán español que interpreta Espasande “Está encendiendo nuevamente odios entre cubanos y españoles”. Esto hizo  reflexionar al Dpto. de Programas  y a todos. Si no se suprime el personaje, es necesario crear alguno positivo como F. Capdevila. Solución: Está próximo a desaparecer.

Periódico DIARIO DE LA MARINA. 12 de julio de 1956:

La repetición está de moda en TV. Triunfó la continuidad en  Historia de tres hermanas… Pues ahora a poner novelas de continuidad.

Periódico DIARIO DE LA MARINA. 15 de abril de 1956. Enfoque de la semana:  

Gratitud a Mercedes Antón. Al surgir la televisión uno de los tópicos predominantes era que NO podía haber programas hablados en serie como las novelas radiales. Sus argumentos debían empezar y acabar en el breve tiempo designado. Después algún canal ensayó la novela serial. NO gustó y dieron a pensar que NO gustaba el género serial en TV porque el ama de casa NO puede estar sujeta a la TV y pierde el relato.

El tele programa hablado o de ficción NO podía durar más de media hora: Por ello, entonces,  desgraciaron el mejor teatro mundial al ofrecerlo en cápsulas de hora y media o veintitantos minutos. Reducidos a esquemas raquíticos de su argumento... Creían que en arte lo importante era el asunto y NO la manera de tratarlo. Poco a poco transigió con el argumento en serie. Por lo general cómico, donde cada programa constituía un episodio completo.

Pumarejo desestimó sensatamente el fracaso de la novela serial por TV en CMQ  atribuyéndolo NO al género, sino a la obra presentada. Hoy el género al parecer con fortuna.....discrimina el fracaso de la obra, el fracaso de un nudo expresivo, el argumento largo, en serie por TV.

Lo que NO se había visto nunca era el argumento continuado NO de día en día, sino de semana en semana. Decían hasta  hace muy poco. "En TV la audiencia NO espera de un día a otro para seguir un argumento". Mercedes nos hace esperar 6 días y todos deseando que llegue el domingo. Esta novela triunfante NO es el eterno drama blandengue de la novela radial típica. Es lo contrario, anticipa un arquetipo de la novela en serie. En vez de ñoñería, fuerza vital. En lugar de lágrimas histéricas, hondo llanto sincero de humanos corazones desgarrados. En vez de  alaridos, alto oleaje de bravas pasiones desencadenadas.

Antón ha destruido dos grandes prejuicios: Cuando la obra es buena, el público aguarda lo que sea para seguir la trama. En radio y televisión hay audiencias para obras buenas, hondas, fuertes, trabajadas, vigorosas. Triunfa la obra, el autor. Son tan impresionables en el giro, que si mañana lo intenta otro y no gusta, se volverá al tópico de que en TV es imposible el argumento en serie. NO hay peor fanático que el que se mete a gusto con la rutina.

Revista CARTELES. 9 de septiembre de 1956:

Ya debió haber terminado. Alargada tipo folletín porque se iniciaba pronto un nuevo survey y había que tener a los telespectadores amarrados. El argumento tiene muy poco que ver con las hermanas pues sus intervenciones y las de Santiesteban son pocos bocadillos.

Comprendemos los motivos de Antón para  convertirla en la concreción del infinito en el video. Pero pensamos que es una lástima el estiramiento tan excesivo e inusitado que resta dignidad literaria. Para mantener el rating los responsables aplican que EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS. El juicio crítico queda marginado.

Periódico DIARIO DE LA MARINA. 26 de septiembre de 1957:

Historia de tres hermanas (…) No está dispuesta a terminar mientras haya tela por donde cortar. El folletín MÁS FAMOSO DEL VIDEO entra en emotivo interés histórico por el heroísmo, la valentía y las vicisitudes de la gesta libertadora. Es un espectáculo que todos ven con agrado. La época se presta para escenas de un costumbrismo.

Periódico DIARIO DE LA MARINA. 29 de septiembre de 1957. MISCELÁNEA TELERADIAL por Alberto Giro:

En Historia de tres hermanas la trama sigue con nuevas peripecias, nuevas sendas de acción e intriga. No es una telenovela, es un folletín interminable.

Toda novela tiene un final preconcebido. Aquí lo que importa es inventar. El resultado ha sido favorable porque el público sigue interesado en saber que pasará el próximo domingo. (…) LA MÁS LARGA TELENOVELA OFRECIDA AL PÚBLICO CUBANO TUVO UN CIERRE EMOTIVO CON TRIPLE BODA.

NO creemos que novela alguna haya durado tanto, en la radio. Esta historia se presta para polémicas encendidas. Antón consiguió capítulos admirables de gran fuerza, con apasionante interés dramático y durante meses encadenó a la telenovela, mérito innegable para una autora de TV.  Alargó en exceso la trama, la complicó inadecuadamente e hizo desfilar un elenco gigante de personajes nuevos cada domingo, que después desaparecían. Ese fue su gran error; convertirlo en folletín de intrincadas variantes argumentales. El público aturdido, abrumado, perdió el interés. Si hubiera sido fiel a los temas de las tres hermanas y el padre hubiera sido el programa más visto y oído de la TV.

Este periplo por las publicaciones impresas de la época revela que algunas de las críticas realizadas entonces al género perviven hoy en nuestras publicaciones.

Al concluir Historia de tres hermanas, el espacio siguió difundiendo escenificaciones románticas en un espacio denominado TEATRO REVLON; cuyos relatos se promovieron como teleteatros de continuidad.

Esta sería otra polémica sobre géneros y formatos televisivos que quedaría para otra ocasión.   

 

 

[1] Los guiones originales de las novelas de este espacio –estudiados por esta autora para su tesis de Doctorado- eran capítulos de trama continua. 

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Frank Padrón / Fotos: Tomadas de Internet
Temas

Luis Casariego / Fotos: Casariego y tomadas de Internet
Entre tu y yo

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES