Portada libroEntre las peculiaridades más notorias de los medios de comunicación se encuentran la  convergencia de múltiples disciplinas y manifestaciones como las creativas, artísticas y comunicativas; la participación de múltiples actores sociales que ostentan la condición de figuras públicas y la creación de hábitos de consumo de sus propuestas regulares.

Ello explica que, en la medida en que su historia se consolida generación tras generación,  estos hábitos devienen prácticas culturales que se instauran y arraigan en la cotidianidad de los más diversos sectores poblacionales. 

La publicación de obras editoriales dedicadas a la enseñanza, análisis o  retrospectiva histórica de estos soportes tecnológicos, informativos, ideológicos y artísticos rebasan con creces su evolución particular y extienden  o redimensionan su impacto al universo de la Información, la Comunicación, la Tecnología, el Arte y la propia Historia de un momento especifico de nuestra nación. 

Pese a la resignificación múltiple que tienen estas temáticas en nuestra sociedad, un  periplo por nuestro universo editorial, en relación con el resto de los géneros, procesos y temáticas abordadas en nuestro sistema; son escasas las obras que abordan  desde una perspectiva interdisciplinaria, la visión histórica de las publicaciones periódicas, la radio, el cine, la televisión y la novedosa Internet, en nuestro país. Entre los más recurrentes destacan la radio y el cine,  siendo la televisión el que posee menos presencia.   

Las prácticas mediáticas, como particular y peculiar modalidad de la cultura popular y masiva,  no solo adquieren relevancia para quienes hacen la televisión sino para los millones de receptores que en su vida cotidiana, se apropian de ella convirtiéndola en una de sus actividades esenciales. En ese proceso, se funden los momentos, proyectos, etapas o personalidades de este medio de comunicación y las experiencias y remembranzas personales que se transmiten por generaciones.   

A capa y espada,  la aventura de la pantalla, presentado en el último evento teórico del Caracol, ha sido escrito por el periodista y Master en Comunicación,  Reinaldo Cedeño Pineda[1];  donde aparece un testimonio múltiple sobre la evolución histórica de la televisión en la provincia de Santiago de Cuba, durante un periodo que abarca más de veinte años,  a partir de 1968.     

 En la vertiente histórica de la televisión, son pocos los libros publicados en nuestro país. 

El único precedente que tiene esta obra que hoy comentamos es Hitos fundacionales televisivos cubanos. Aproximación histórica en Cuba, de mi autoría; publicado por Editorial EN VIVO, del ICRT, en el 2011.

Antes de que comencemos a hojear sus páginas, la nota de la contraportada nos anuncia de una manera bien descriptiva las esencias que hallaremos en el texto:

 Tele Rebelde, primer canal de televisión inaugurado por la Revolución, los Estudios fílmicos de animación y los Cinematográficos del ICR, se cuentan entre las acciones de una política cultural tempranamente enunciada y perfectible en su de cursar.

Escribir la historia que hay detrás de esos sucesos, preciso detenerse en las mujeres y los hombres participantes en esta gesta colectiva. Ello explica la diversidad de géneros periodísticos (reportaje, crónica, entrevista y testimonio) y la multiplicidad de voces:

A capa y espada, la aventura de la pantalla. texto en el que predomina el lirismo y la emoción, es un libro que necesitábamos,  porque a decir de José Marti: cada obra bella, cada obra grande, redime de un momento de amargura.    

El volumen, editado por la Fundación Cayuayo para las Artes, Monumentos y Aplicadas-Editorial Oriente,  en la colección La cultura artística y literaria en Santiago de Cuba, Medio Milenio; constituye un empeño meritorio de rescatar la memoria de numerosas prácticas culturales en la tierra indómita.

El texto que hoy analizamos se refiere al audiovisual en general pues aunque se centra fundamentalmente en la televisión,  también hace un sucinto recorrido por la trayectoria cinematográfica y por algunas de sus personalidades en esa ciudad.   

La obra de su autor lo precede: Periodista, poeta, narrador, redactor y director de publicaciones impresas y del universo digital,  guionista televisivo de la serie Sones y pasiones (TeleSur, 2005) y artista de la radio; es el coautor de Son de la loma y autor de El diablo y la luz (2004) y Los corderos alzan la vista (2005).

A capa y espada, la aventura de la pantalla; combina eficazmente géneros y técnicas periodísticas y nos ofrece desde diversas perspectivas; una panorámica de esta historia,  en un relato fluido y sentido de los sucesos o las vivencias o remembranzas de muchos  protagonistas y se acompaña por un valioso testimonio documental y un glosario mínimo.

Aquí, Cedeño devela numerosas aristas y sensibilidades del proceso histórico de la etapa fundacional de Tele rebelde, cuando se fundieron en un haz,  habaneros, santiagueros  y oriundos de otras zonas orientales, demostrando una vez más lo que nos une a todos los cubanos.

En la medida en que avanzamos en la lectura descubrimos el amplio espectro del diseño de programación de Tele Rebelde, el esfuerzo colectivo y la experiencia común creada en la estructuración de un sistema donde cientos de hombres y mujeres aprendieron cada día el ejercicio colectivo de hacer, vivir y sentir la televisión.

Destacan además, los continuos flujos de ida y vuelta entre otros espacios comunicativos-culturales y la naciente televisión en Santiago  de Cuba y el resto de las ciudades a que se orientaban los contenidos de su programación; el impacto de la pantalla en la vida cultural de los orientales y el momento en que Tele Rebelde - al crearse los tele centros provinciales- reconvierte sus objetivos en informativos,   homogeniza sus funciones y reduce su estructura, dimensión, tiempo de emisión,  géneros y cobertura. Este empeño de rescatar la memoria llega hasta nuestros días y destaca a los  procesos y las figuras más relevantes y queridas de esa pantalla.

Paso a paso, Cedeño estructura  un verdadero fresco emocional que no elude asideros concretos en el quehacer técnico, informativo, dramaturgico, pedagógico y recreativo televisivos; su gestación y diversificación en difíciles condiciones; la  asunción del reto cotidiano y la responsabilidad individual-colectiva que lleva implícita la función social de nuestra pequeña pantalla.

Este esfuerzo investigativo-creativo resulta estimulante y gratificante a quienes bien conocemos el importante caudal y  reservorio de la apretada urdimbre de la historia cultural- comunicativa de la televisión cubana para el patrimonio de toda la nación.

Esperamos que ello incentive un rescate similar en otras provincias y así, entre todos, podamos armar paso a paso,  ese mosaico disperso y variopinto de nuestras esencias y prácticas culturales audiovisuales.



[1] Con una vasta experiencia en el ámbito periodístico y editorial, Cedeño ostenta entre otros lauros: El  Premio nacional de periodismo cultural (1998 y 2001); Concurso 26 de julio (1998); Caracol de la UNEAC (1999, 2002 y 2004); VI Encuentro iberoamericano Dulce Maria Loynaz (2004); Concurso internacional de cuento Contando historias de mujer (Asturias, España. 2006); Gloria Cuadras (2009)  y Concurso nacional de la crónica Miguel Ángel de la Torre (2010).  

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Frank Padrón / Fotos: Tomadas de Internet
Temas

Luis Casariego / Fotos: Casariego y tomadas de Internet
Entre tu y yo

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES