En 1959, el sistema televisivo cubano se caracterizaba por una propiedad atomizada de las televisoras pertenecientes a diversos propietarios y empresas con fines comerciales que operaban, mayoritariamente, plantas con un equipamiento de segunda mano obtenido en su etapa fundacional que ya evidenciaba su obsolescencia.
Mientras diversificaban su programación, la cobertura de sus señales, era marcada por el modelo comercial, que privilegiaba el mercado habanero y las capitales de provincias donde se asentaba la población cubana con mayor poder adquisitivo, factor gestor del consumo de bienes de consumo promovido por la Comunicación Comercial en sus más diversas disciplinas.
En este entorno, en 1962, tras el proceso de estatalizacion de los medios de comunicación cubanos culminado en 1960, se creó el Instituto Cubano de Radio y Televisión, que asumió, entre otras tareas, la reconversión gradual de la programación para dar respuesta a las necesidades cognoscitivas, informativas, formativas y espirituales de todo un pueblo y el propósito de expandir la señal televisiva a las zonas mas recónditas e inaccesibles de nuestra geografía, propósito que tras titánicos esfuerzos, en diversos momentos históricos, ha sido superado con creces.
Tras 45 años de continua renovación, modernización y expansión, el sistema televisivo cubano es hoy, el más vasto y potente de los existentes en habla hispana de propiedad estatal y con fines de servicio publico.
El panorama actual es el siguiente:
*Desde la capital habanera emiten sus señales, seis canales:
-Cubavisión, Canal 6 (contenido generalista). Cobertura nacional.
-Telerebelde, Canal 2 (contenido generalista, pero más centrado en el deporte).
-Canales Educativos 1 y 2 (que como sus nombres lo indica, difunden programación educativa), transmiten en UHF y tienen una cobertura que llega a casi todo el territorio nacional.
-Cubavisión Internacional (que transmite nuestra programación vía satélite al mundo).
-Canal Habana (contenido generalista y cobertura capitalina, previendo extenderse a su vecina provincia Habana).
*14 Telecentros provinciales (incluido el del Municipio Especial Isla de la Juventud).Desde las capitales de provincia difunden a través de sus señales, la producción propia con contenidos locales y nacionales,
*Telecentros Municipales.
Estas estructuras productivas/difusivas surgidas en el año 2005, ya hoy suman treinta sedes que orientan su gestión al entorno comunitario. A ello habría que sumar las 71 corresponsalías que también incorporan las nuevas tecnologías de la Comunicación.
*TV Serrana
Una productora audiovisual comunitaria, ubicada en San Pablo del Yao, provincia Granma, en plena Sierra Maestra, nuestra mayor elevación geográfica. Convertida en una experiencia inédita pues los pobladores de la zona devienen sus protagonistas y ya en este momento, integran su equipo de realizadores audiovisuales.
A ello habría que sumar la existencia de 16 páginas Web, donde Cubavisión y los Telecentros provinciales, difunden múltiples informaciones al mundo. Este es solo una mirada del balance de cuarenta y cinco años de gestión estatal en el ámbito televisivo cubano, que por si solo expresa la superación con creces del objetivo inicial.
La Televisión cubana se ha convertido en un sistema dinámico y en creciente expansión en todos los niveles y zonas geográficas, buscando no solo acercarse a la población en su comunidad, sino reflejar sus hazañas, su patrimonio y los valores y sueños de los cubanos y las cubanas.