El Canal de la Familia Cubana exhibe desde esta semana el casi olvidado espacio dedicado a las adaptaciones de cuentos literarios a la pequeña pantalla.
El día 27 se transmitirá“Enma Sunz”,que dirigió Consuelo Ramírez, y el 3 de junio, “El zorro y el bosque”, cuya realizadora, Elena Palacio, amablemente accedió a ser entrevistada por nuestra redacción acerca de esta inesperada reposición.
¿Por qué crees que se vaya a retransmitir tu telecuento, hay algún motivo específico?
Considero que es un problema de presión de parrilla, durante los últimos dos años no se han producido materiales como se pensó en algún momento. En los últimos tiempos la creación se ha visto bastante deprimida. Antiguamente, los dramatizados tenían una producción bastante regularizada de teleteatros, telecuentos, telefilmes, que cubrían la programación para el año; estos telecuentos que trasmitirán tienen entre 13 y 14 años.
¿Cómo germinó la idea de llevar el cuento del conocido escritor Ray Bradbury[1], “El zorro y el bosque”, a la televisión cubana?
El Zorro y el Bosquenació, como mencionaste, del cuento homónimo. Mi historia es muy parecida a lo que aborda el original, solo que la contextualicé en Cuba y la logré en 27 minutos.
Mi cuento es acerca de una pareja que está destinada a vivir en un futuro de guerra, donde no hay un espacio para los placeres humanos, ni nada bello. En ese futuro, a las personas vanguardistas se les compensa con un premio: un viaje al pasado. Allí sí hay lugar para las cosas preciosas, esa pareja escoge venir a Cuba para pasar unas vacaciones y deciden no regresar, pero se ha creado una especie de policía del tiempo que no los deja quedarse.
[1] Es un escritor estadounidense de misterio del género fantástico, terror y ciencia ficción. Principalmente conocido por su obra Crónicas marcianas (1950) y la novela distópica Fahrenheit 451 (1953). Este cuento forma parte de su libro El hombre ilustrado, donde aparecen 17 cuentos más, los cuales exploran la naturaleza humana. Las historias aparentemente no tienen relación entre sí, pero muchas muestran cómo la tecnología puede destruir a la humanidad.
Dichas historias se presentan a través de varias ilustraciones en el cuerpo de un mendigo, estos tienen vida por la noche ya que fueron pintadas por una bruja que viaja en el tiempo, Las 18 ilustraciones cuentan 1 cuento, pero en la parte del omóplato derecho predice el futuro. Así, el relato de “el hombre ilustrado” sirve como la narración marco para todos los cuentos.