¿Cómo lograr una eficaz recepción de la televisión digital terrestre?
El Instituto de Investigación y Desarrollo de Telecomunicaciones (LACETEL) continúa enfrascado en la tarea de lograr paulatinamente un progreso en la recepción de la televisión digital terrestre (TDT) en el país.
El ensayo en la capital cubana demostró que la población muestra reticencias a los nuevos cambios tecnológicos, más allá de que se le explique que la televisión digital es superior a la analógica.
En la TV analógica la recepción se degrada mientras empeoran los sistemas asociados a ella, al igual que la calidad de la señal recibida, pero no deja de captarse aunque sea deficiente. Entonces, al no perderse la imagen y continuar oyéndose la transmisión, el televidente se conforma con la mala señal.
Con la TDT sucede, en una ambiente similar, otro fenómeno: se ve o no se ve; de ocurrir lo primero, se recibe con la máxima calidad posible.
Pero ha sucedido que los usuarios en la Zona de Demostración capitalina han perdido la señal en reiteradas ocasiones debido, fundamentalmente, a las incesantes lluvias.
Actualmente, en La Habana se trasmite en UHF (Ultra High Frequency, frecuencia ultraalta, es una banda del espectro electromagnético que ocupa el rango de frecuencias de 300 MHz a 3 GHz.
Ese nivel de frecuencia no se ve afectado significativamente por las precipitaciones, pero la exposición dilatada a las lluvias y al sol menoscaban las características técnicas de las cintas bifilares, en consecuencia, la señal se atenúa significativamente. Ello ha provocado malestar en la población e incomprensiones en ese aspecto.
Por tanto, para alcanzar una mayor eficiencia en la recepción de la señal digital se requieren mejoras ostensibles en cuanto a los sistemas de antena y cables bajantes existentes.