Aun en proceso de edición, la serie infantil Pandilla Verde capta la atención de todos los que por casualidad alguna vez han escuchado el nombre.

Como Sherlock Holmes, famoso personaje creado por Sir Arthur Conan Doyle, me di a la tarea de buscar información acerca de este programa para niñas y niños, cuyos datos eran los únicos que se conocían públicamente.

Pues sepa usted que de la premura de escribir un trabajo relacionado con otro programa para los pequeños, también nació este.

Su director José Cabrera, o como le conocen todos en la televisión Pepe, decidió exclusivamente darme la primicia de su obra.

¿Cómo germina la idea de hacer una serie bajo el titulo de Pandilla Verde?

La serie surge de un cúmulo de proyectos aprobados por la Redacción de Dramatizados Infantiles, de esos proyectos que presentaron, de lo que me entregaron específicamente solo queda el nombre, incluso sin el artículo La, se convirtió en Pandilla Verde.

El proceso de creación llega de replantearme esos proyectos, de distanciarme de todo lo que tenían hecho que eran hasta poco original, para hacer mi propia Pandilla Verde.

Desde un inicio, me pareció un titulo curioso, que se pega, entonces convoco a dos escritoras ,Lee Cabrera y Sutrayel Falcón, con ellas comparto el criterio de cómo percibo la temática ecológica de una forma diferente, sin el discurso de lo correcto, sin teque moralista, y apelando de manera transversal al entretenimiento, tratando que el niño a través de una historia se vaya divirtiendo y participando de eventos tan importantes como la protección a la naturaleza, la fauna, la flora, el planeta e incluso hablando un poquito de lo que menos se habla que creo que es la génesis de todos y principalmente de los que tienen un pensamiento medioambientalista, altruista por decirlo de alguna manera que es la ecología interior del ser humano.

¿Cuál consideras que sea el público meta de Pandilla Verde?

Generalmente en mis trabajos yo trato de ampliar un poco el público infantil, y extenderlo hasta edad 12, 13 años, porque  no tenemos la oportunidad ni los recursos de emprender obras de esta índole.

 

Supe que fue una ardua labor llevar adelante este proyecto tan pretencioso, ¿coméntenos un poco acerca de esto?

Es muy desgastante, muy difícil estamos en una situación que es mejor ni hablar ya que seria como redundar en lo mismo y todos sabes que no tenemos recursos

Esto fue un gran reto para nuestro equipo de trabajo que me honra haber tenido un equipo de tan buena voluntad, yo los convencí de la necesidad de hacer este programa y no solo de hacerlo porque he tenido mucha resistencia, sobre todo hacerlo de esta manera.

¿Quiénes son los personajes principales?

Los personajes principales son niños, todos son artistas marciales, no son actores, fueron sometidos cada vez que convocaba el grupo de trabajo, donde estaban los actores a que el encuentro les sirviera a de taller, porque algunos tienen hasta cinturones negros en karate o sea son niños que tienen alto nivel en las artes marciales y de alguna manera son muy disciplinados.

Es un dramatizado infantil, de eso se trata, inicialmente era con conductores y ese tipo de cosas, pero ya no es así.

Todo el conflicto de la serie esta regido por dos personajes milenarios, dos sensei[1] uno negativo y otro positivo, que están supuestamente en la Tierra, pero ellos habitan el planeta están desde su nacimiento, por lo que tienen una vastísima cultura

El personaje del bien es Delfín , interpretado por Rodolfo Bocourt, este sensei esta encargado de proteger el planeta pero no todos pueden verlos, incluso a ninguno de los dos los puede verlos todo el mundo y el personaje del mal es Urbano que lo interpreta Yaniel Castillo Alemán.

Urbano, convoca a todos los personajes malos de la literatura infanto juvenil para emprender de manera transversal una agresión al planeta, dígase la desforestación, la contaminación de las aguas, fenómenos naturales,  y en la parte espiritual hay un llamado a la no violencia de cierta manera hay textos y lemas de las artes marciales que respaldan esto, excepto el caso que no quede otra opción.

Para esto hay dos pandillas los niños buenos y la otra que a mi no me gusta decir que son niños malos, sino niños diferentes o niños que tienen cierta disfuncionalidad en su educación, y un poco hasta estos niños malos en alguna medida llegan a pensar en lo que hacen.

Pero en ocasiones hay que recurrir a los combates, siempre la violencia dosificada, precisamente bajo la tesis de la no violencia

¿Cuántos capítulos hay grabados?,  ¿por dónde va la cosa?

Están grabados 30 capítulos, que es muy prematuro decirlo pero me parece que tienen eficiencia comunicativa desde ya, y no hay que andar con falsa modestia, la parte de si gusta más o menos vamos a dejarlo al público, que los niños decidan.

Estoy satisfecho ante todo porque es un trabajo con unos niños.

Tuve la  participación de grandes actores de la escena cubana, como Edith Massola, Jorge Martínez, Omar Alí, Jorge Treto, Luis Carrere, y muchos otros, se convirtió en una especie de taller creativo donde todos aportaron un granito de arena, sobre todo los niños con esa vitalidad extraordinaria, no con una disciplina de actor pero si de artista marcial que eso me ayudo mucho y por otra el esfuerzo de llevar la serie en paralelo con sus estudios.

Fue un esfuerzo muy bonito donde los retroalimentamos todos y me parece que vale la pena esperar los resultados.

¿Para cuándo tiene previsto el estreno?

Bueno  en ese sentido nuestros jefes suelen conocer mas que los propios realizadores, yo respeto el criterio de todos pero, esta es una serie donde pasamos muchísimo trabajo, filmamos con una sola cámara lo que me parece es un record,  lo sí puedo garantizar es que hay un equipo con un nivel de entrega absoluta.

Saldrá cuando este lista y en la medida de lo que merecen nuestros niños, amén de normas y de lo que piensen los jefes.

 Yo tengo un compromiso con una obra artística.

¿Que cree diferencie este programa infantil, de otros espacios de la programación cubana destinada a ellos?

Pienso que debajo del cielo no hay nada nuevo,  sencillamente que cada realizador tiene sus códigos, no hay diferencia entre una obra y otra en cuanto a la buena voluntad de crearla, todo es muy subjetivo, yo sé que tiene calidad.

Creo que nos diferencia el haber trabajado con un equipo multidisciplinario donde coinciden criterios y donde hay diferencias sin ser peyorativos culturales, pero todos asumieron ante situaciones adversas,  posturas protectoras con los niños.

 

En este sentido, también fueron entrevistados los asistentes de dirección de la serie “Heydi Ruiz y Artimides Ramírez, los que respondieron respectivamente:

“Creo que apelamos a códigos que están más cerca de los gustos de los niños de hoy, pero sin dejar de la mano acercar esos personajes de la literatura infantil que muchos niños, por los pocos hábitos de lectura de hoy no conocen, el mezclar esas dos cosas de manera que les sea interesante esta factura con las cosas fantásticas de mundos diferentes, pero ahí Pepe logro introducir  a los personajes de los clásicos de la literatura infantil y hay un todo incluido con lo que quizás ya no es tan actua”

“Y en cuanto a hecho artístico, apelando al equipo  yo creo que esta serie es diferente  porque no se trazaron estrategias, se trazaron acciones productivas, puesto que las acciones  pueden conllevar a actuares negativos o positivos”

Por último Pepe, ¿porque escoges a niños que practican las artes marciales japonesas?

Muchos se me han acercado y me han preguntado lo mismo, sencillo, yo considero que el mundo oriental tiene una sicología un poco mas apegada a sus tradiciones, a la naturaleza, en la serie se habla de las practicas del bonsái, de origamis, amén de las artes marciales en general como un medio recurrente para tener una mejor salud.

Los niños son de un Dojo[2] del municipio de  Centro Habana, ubicado en San José, entre Márquez González y Oquendo. El dojo no es accidental,  las artes marciales me atraen mucho, de hecho tuve resistencia pero creo que las artes marciales, Artes marciales disciplinan y funciona como un imán para atraer a los niños,

El hombre piensa como vive, y al artista vive lo que cree y entre otras cosas las artes marciales , forjan al ser humano, los prepara bajo determinados  patrones de conducta y con una salud elevada.

 

 

 



[1] es el término japonés que designa a un maestro, un sabio o a una persona docta.

[2] Dōjō es el término empleado en Japón para designar un espacio destinado a la práctica y enseñanza de la meditación y/o las artes marciales tradicionales modernas .En japonés, dōjō significa literalmente «lugar donde se practica la Vía» o «lugar del despertar» y se refiere a la búsqueda de la perfección física, moral, mental y espiritual. Tradicionalmente es supervisado por un maestro de la vía/del camino, el sensei

 

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Frank Padrón / Fotos: Tomadas de Internet
Temas

Luis Casariego / Fotos: Casariego y tomadas de Internet
Entre tu y yo

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES