Durante el homenaje realizado por el Departamento de Animación del ICRT se presentó una multimedia inspirada en el personaje de Chuncha.
Como un hombre sencillo, abnegado, alegre y siempre dispuesto a enseñar, animadores, diseñadores y otros creadores y especialistas, evocaron este 24 de julio a Gaspar González, el ingenioso artista que trasciende la memoria y el tiempo con su simpático personaje Chuncha, protagonista de uno de los dibujos animados cubanos más populares en todas las épocas.
Durante la recordación de su querido compañero de trabajo, el Grupo Creativo de Animación del Instituto Cubano de Radio y Televisión presentó una multimedia realizada este año en homenaje a Gaspar.
Este producto incluye historietas de Chuncha, que también se pueden encontrar en un libro editado por Gente Nueva, muestra las cartas de diseño tanto de la protagonista de esos animados como de su perro Cacharro, el nieto Paquito y su amiguita Amelia.
La multimedia reúne asimismo 21 capítulos de la serie, desde los primeros hechos en blanco y negro, que se estrenó con el título “Chuncha la instructora” en 1965, hasta el episodio “La enfermedad de Cacharro”, que en 2003 marcó un significativo cambio en la visualidad, por la utilización de las nuevas tecnologías en el diseño y la animación.
Otra de las secciones que componen la multimedia es Juega y Aprende, donde los usuarios pueden divertirse resolviendo la Sopa de Palabras o el Rompecabezas. Mientras, en la sección A colorear, se les brinda la posibilidad de asumir el rol de Amelia para dibujar personajes y situaciones de los animados.
Aparece igualmente la biografía de Gaspar González y los temas de presentación y despedida de la serie.
Durante la emotiva velada, algunos colegas y discípulos se refirieron a la trayectoria artística del creador de Chuncha, quien, aseguraron, encarna la viva estampa de María Díaz, madre de Gaspar.
Mencionaron que luego de cursar estudios en la academia de dibujo “Garcés”, el joven Gaspar incursiona en la gráfica publicitaria. A partir de 1956, junto con otros dibujantes, se incorpora a la Agencia “Mercado, Survey y Publicidad”, perteneciente a Goar Mestre, empresario del recién estrenado consorcio Radiocentro.
Con el triunfo de la Revolución, cuando la publicidad comercial desaparece, Gaspar González, Manuel Acevedo Laborde, Palmieri, Manuel Lamar, Lillo, y Fresquito Fresquet, integraron un departamento adjunto al Noticiero de TV. Más tarde, pasaron a la Sección de Producción Fílmica, bajo la dirección de Sergio Nicols y Marcos Behemaras.
Según recuerda el historietista Francisco Pascasio Blanco Ávila en su blog Ay, vecino, Gaspar le comentó que los primeros dibujos animados que salieron de esos estudios fueron “El Loro Granjero”, en los cuales González compartió autoría con Fresquito. Le siguieron “El Cofre”, de este último; “Cuidemos nuestras flores”, dirigido por Miguel Acevedo, y “L.P.V.”, por Lillo.
En la década del 70, Gaspar estudió en la Pannonia Films Studio, de Hungría. Al regresar, instruyó a diseñadores y animadores en la utilización de colores, cuando en Cuba aún la televisión era en blanco y negro.
Como jefe del departamento de Dibujos Animados, González dirigió las cápsulas humorísticas tituladas “Coctelitos”.
Poco después del debut de “Chuncha”, apareció en la pantalla el gato “Musulungo” y, más tarde, el joven “Peruchín”, personaje animado que comunicaba mensajes de bien público.
También gran popularidad alcanzó “Olivito”, cuyas historietas recreaba Gaspar en las ediciones del periódico Palante.
Pero sin dudas, la coronación del éxito del caricaturista, ilustrador, historietista, guionista y realizador de dibujos animados fue dar vida a la viejita de moño alto, siempre afable, dinámica, solidaria, de simpática fraseología, con su inconfundible “¡alabao!”, dadora de cariño y la enseñanza siempre provechosa para humanos y animales.
Sobre la génesis de esta inolvidable saga de “Chuncha”, el artista declaró a Francisco Pascacio Blanco:
La idea surgió hace muchos años, cuando yo le dibujaba a Lillo los primeros guiones de uno de sus más famosos personajes, Chicho Durañón.
Después, él mismo acometió la puesta en papel de aquel perfecto cicatero y avariento “amarrete”. En una de aquellas conversaciones, surgió la idea de “Chuncha”, partiendo de la imagen brindada por una simpática enfermera oriental así nombrada, que apoyaba su carisma con un metal de voz único. Pero, esos eran sólo sus componentes externos; en realidad, la esencia del personaje había que buscarla en mi propia y querida madre María Díaz, cubana y asturiana, que en paz descanse; mujer llena de cariño por los animales, las plantas y las personas, dotada de una hiperquinética voluntad que demostraba en cualquier actividad ya fuese en su propio hogar, el barrio, o la nación.
Respecto al personaje, en otra ocasión Gaspar valoró: Tú no puedes crear una figura femenina para burlarte u ofenderla. Por eso siempre he tenido mucho cuidado con ella. Los niños, que hoy son grandes, todavía lo agradecen.
Como consecuencia de la crisis económica vivida en Cuba en los años noventa, la producción de animados estuvo afectada. Entonces, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y su representante en la Isla, Luis Zúñiga, asesinado posteriormente en África durante una misión humanitaria, comenzaron a apoyar con recursos materiales a la televisión para realizar las conocidas campañas “Para la vida”.
Gracias a esta colaboración, llegó al ICRT el primer sistema Avid que permitía emplear la tecnología digital. Herramientas como esta y el talento de noveles generaciones de caricaturistas, animadores y diseñadores han posibilitado reanimar a Chuncha y crear nuevos personajes.
Consideraba Gaspar que los especialistas pueden recrearse en animar sin pensar en las cuestiones económicas, a lo que añadía que “el trabajo tiene que ser más de equipo”.
Por sus importantes aportes al desarrollo del dibujo animado y la Televisión en general, el imperecedero artista recibió la Distinción por la Cultura Nacional, la Distinción Raúl Gómez García y el premio de Animación en el Festival Nacional de la Televisión en 2007, entre otros reconocimientos.
Por eso reapareció Chuncha en digital con La enfermedad de Cacharro, homenaje a la fallecida actriz Eloisa Álvarez Guedes, quien fuera, durante años, la voz de este popular personaje. Y se estrenarán más episodios.
y con una vastísima obra coronada con uno de sus más populares personajes, “Chuncha”.