Además de celebrar el Día del locutor hispanoamericano este 27 de julio, los cubanos preparan un amplio programa para festejar el Día del locutor en Cuba.
Como “un momento muy hermoso” de reunión de locutores de todo el país, auguró Marialina Grau la celebración del aniversario 60 de institucionalizado en Cuba el Día del Locutor.
Según refirió recientemente en el programa Mediodía en TV la destacada profesional de los medios radial y televisivo, locutores cubanos festejarán en Ciego de Ávila el cumplimiento de seis décadas de reconocimiento en el territorio nacional a tan difícil y hermosa profesión.
“Esta fecha se celebrará en la capital de la locución en Cuba, Ciego de Ávila, porque ha sido la provincia que más intenso trabajo ha realizado siempre en favor de la calidad de la locución y mantenido el respeto hacia esa profesión. Además, ha entregado al país las voces más lindas e importantes de la locución”, explicó.
Por otra parte, acotó que la víspera del 1ro de diciembre, Día del Locutor Cubano, se recuerda una fecha histórica importante en la historia nacional, pues el 30 de noviembre de 1895 se creó en ese territorio el Ejército invasor a Occidente, producto de la unión de las tropas de los generales mambises Máximo Gómez y Antonio Maceo.
En el contexto de esa conmemoración sesionará el IV Taller Científico Nacional de la Locución, cuya convocatoria ya fue lanzada en todas las provincias del país y en el cual se espera participe la mayor cantidad de profesionales, comentó la también presidenta de la sección de locutores en la UNEAC de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
“Serán tres o cuatro días de trabajo y celebración”, resumió Grau, quien además explicó que el 27 de julio se celebra el Día del locutor hispanoamericano porque en 1952 el Colegio Nacional de locutores de Cuba y la Asociación de Locutores de México organizaron por vez primera una reunión de profesionales del área, denominado Primer Congreso lnteramericano de Locutores.
“En este cónclave nacieron otras asociaciones de locutores en 17 países de América Latina. Fue la primera vez que los locutores decidieron unirse en favor de la profesión en esta área geográfica”, precisó la vicepresidenta primera de la Federación Hispanoamericana de Locutores.
Asimismo recordó que durante el Primer Encuentro Científico Hispanoamericano de Locución, que se desarrolló en el Centro de Convenciones “Plaza América”, de Varadero, entre el 2 y el 6 de junio de 2008, el historiador Oscar Viñas propuso que se escogiera el 27 de julio como Día del Locutor Hispanoamericano, por ser esa la primera vez que se efectuaba tal cónclave en América.
A propósito del inicio de la celebración en Cuba de esa fecha, Marialina Grau escribió en un artículo publicado en Portal de la Uneac: Ser locutor no es, simplemente, hablar ante el micrófono. La voz, el tono, timbre e intencionalidad integran elementos de la herramienta valiosa que es la voz humana. Sugerir representaciones pictóricas, situaciones y estados anímicos mediante el sonido articulado, transformado en ondas sonoras es, ante todo, un sano ejercicio de la imaginación y el intelecto. Por eso, la radio – y su principal herramienta, la palabra – sigue siendo una de los más excelentes vehículos para la información y comunicación entre los seres humanos.
Se redime así, una profesión cuyos ejecutantes la asumen en lo cotidiano como uno de los más serios compromisos en la orientación y la formación de generaciones de ciudadanos en sus países respectivos y más allá de sus