Un nuevo documental sobre la heroina cubana fue estrenado en la Casa de las Amèricas
En una nueva obra audiovisual, la periodista y realizadora Esther Barroso ofrece una mirada fresca acerca de la trayectoria de Haydée Santamaría, esencialmente sobre su pensamiento y actuar, destacando varios rasgos de su personalidad.
Al decir de la directora del material, se trata de una indagaciòn sobre por qué Haydée, siendo una campesina de origen humilde, que a penas cursó el 6to grado, se convirtiò en una personalidad de la cultura latinoamericana.
"Quiero llevar esta imagen que construimos de Haydée a las jóvenes generaciones, para que ellos sepan quién fue esta persona tan importante en varias de las etapas de lucha: como el Moncada, la Sierra, el exilio y la clandestinidad".
La obra documental tienen una duración aproximada de 57 minutos. Esther Barroso estuvo a cargo del guión y realizaciòn, mientras que Casa de las Américas y Cubavisiòn Internacional asumieron la producción.
El equipo de realización está conformado por Paúl Mesa (fotografía), Gretell García Santomé (montaje), Wilma Alba Cal (música original), Pedro Pulido (banda sonora), Sara Muñoz (producción), Libertad Beriel (asistente de dirección), Jesús Armando Báez (sonido directo y luces) y Ana Niria Albo (voz en off).
El estreno tuvo lugar en la Sala Che Guevara, el 28 de abril, como parte de la celebración por el 56 aniversario de la institución cultural fundada por la propia Haydée en 1959, para fomentar el intercambio con instituciones y personas de todo el mundo.
“A Haydée Santamaría la Casa de las Américas le debe mucho. Nunca será suficiente un homenaje, una mención, un tributo, un recordatorio. Es una deuda placentera y justa a la altura de su dimensión humana, afirma Roberto Fernández Retamar durante la entrevista incluida en el material.
El documental presenta una serie de entrevistas a otras figuras como Marcia Leiseca, el Comandante de la Sierra Julio Camacho Aguilera, la periodista y escritora Martha Rojas, Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. Estos dos ùltimos, en su testimonio refieren su agradecimiento a Haydée por haberles impulsado a ser quienes son hoy.
“Conformamos un pequeño grupo de trabajo, seleccionamos a los entrevistados, según nuestros intereses, para destacar zonas de su personalidad y vida: su dimensión humana, su participación en la gesta antes de 1959, y la Casa de las Américas. Sobre estos ejes fundamentales se fue tejiendo la historia que nos contarían sus compañeros, amigos, cercanos testigos de su compleja e intensa existencia”, explicó Barroso.
En el material se ofrecen también imágenes de lugares donde se desarrolló parte de la vida de la guerrillera como su pueblo natal encrucijada, donde naciera el 30 de diciembre de 1923; el apartamento de 25 y O, lugar de encuentro del movimiento revolucionario Generación del Centenario y la cárcel de Guanajay donde sufrió prisión junto a Melba Hernández.
Acerca de còmo surgió la idea de este documental la periodista declarò: "Sentí un susto inicial cuando me lo pidieron, no al tema ni al trabajo que tendría que enfrentar, sino al compromiso que eso conllevaría y a la posibilidad de no satisfacer, conociendo el cariño de la Casa por Haydee, las expectativas de la institución. Me sentí orgullosa de que confiaran en mí.
“Luego me planteé qué tipo de documental quería, independientemente del que soñara la Casa. Entonces, de inmediato pensé en hacer un audiovisual no para quienes me lo estaban pidiendo, sino para mis hijas o para mis amigos y amigas jóvenes”.
Sobre qué le ha aportado a su vida personal la realización de este documental afirmó: “Siento un gran regocijo. No porque considere que he hecho una gran obra. El regocijo se debe a la manera en que disfrutamos lo que hicimos y con absoluta seguridad hablo en nombre de todo el equipo. Lloramos, reímos, nos entendimos y, algo no frecuente en este tipo de trabajo, discutimos poco”.
Sobre la presentaciòn, Esther comentó: "La sala Che Guevara estaba repleta. No magine que irìa tanta gente. Habìan muchos jovenes. Eso me llamo la atenciòn y alegrò mucho".
Respecto a próximas presentaciones agregó: "El documental comienza su vida ùtil. Ya tenemos solicitudes para ir a varias prisiones, teniendo en cuenta que se muestran imàgenes de la càrcel de Guanajay. Tambièn en pequeños cìrculos de determinados centros educativos. Queremos ir a Santiago de Cuba a propòsito del 500 aniversario de su fundaciòn".