Debaten sobre la calidad de los espacios infanto – juveniles de la televisión cubana durante el II Encuentro de Opinión Pública del canal nacional -CUBAVISION

Escasez de programas dedicados al público juvenil, repetición de temáticas en los espacios infantiles, poca creatividad en la variedad temática, guiones que no superan expectativas y una deficiente escenografía fueron los ejes medulares sobre los que giraron los debates del II Encuentro de Opinión Pública del canal Cubavisión.

Con el título “Para los que saben querer”, la cita efectuada el pasado 16 de mayo en el Centro Fe del Valle, en el Vedado habanero, permitió analizar aspectos relacionados con la programación dedicada a la niñez, la adolescencia y la juventud en la televisión cubana.

Participaron un grupo de niños y adolescentes seleccionados por el departamento de Opinión Publica de la televisión, así como directivos, asesores y realizadores de espacios infanto – juveniles.

EL intercambio, QUE FORMÓ PARTE DE UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN DEL CANAL CUBAVISIÓN, evidenció la necesidad de mejorar la programación brindada a ese público que, en ocasiones, se siente más identificado con programas hechos para adultos o de factura extranjera.

Para Beatriz Banguela, de 23 años, la televisión casi siempre repite los mismos programas, con iguales temáticas, y hay más espacios para niños que para jóvenes.

“Creo que se puede mejorar en la variedad de las propuestas porque en  ocasiones los programas son muy parecidos y repiten cosas que uno no quiere ver”, señaló.

Por su parte, Omar Castellanos, de 11 años, sugirió proyectar animados parecidos a los “muñequitos manga”, y llamó a cuidar la forma en que hacen algunos espacios para los pequeños, pues “resultan muy infantiles en ocasiones, como por ejemplo Barquito de Papel”.

Asimismo, Daniel González, de 13 años, resaltó que sería muy provechoso elaborar más series animadas y programas de competencia “al estilo de La Voz Kids”.

En los debates trascendió la necesidad de mejorar el colorido en las escenografías, los guiones de espacios y la conducción y presentación para hacerlos más atractivos y evitar que los niños y adolescentes persigan una programación ajena a los intereses de la nación cubana.

En relación con este criterio, Lisbet Ortega, de 21 años, destacó que “si los niños prefieren ver programas como Vivir del cuento es porque quizás lo que se hace para ellos no resulta tan sugerente y buscan otras opciones.

“Creo que se puede rescatar el espacio de las aventuras cubanas, con buenos guiones e historias interesantes. También se debería ahondar más en temas de educación sexual”, manifestó.

Por su parte, Armando Barrera, profesor de teatro aficionado, indicó que “los niños no están consumiendo nuestros productos: no están viendo a nuestros jóvenes graduados en las escuelas de arte, a pesar de que la academia cubana es una de las mejores. Pienso que es necesario buscar el personal apropiado para mejorar la calidad de los programas infantiles y hacerlos en vivo”.

La importancia de saber lo que piensan los menores es un aspecto fundamental para Tania Alarcón, jefa del departamento de Programas Infantiles y Juveniles de la Televisión Cubana, “pues se trata de productos realizados para ellos y es prudente conocer sus opiniones y gustos, y que digan cómo optimizar los resultados.

“Pienso que sería muy bueno, además, explotar más una programación de corte científico que aborde lo que aprenden en asignaturas escolares como Matemática o El mundo en que vivimos”, indicó.

Según Leonardo Vargas, director del centro educacional Fe del Valle, a su hija de seis años le gustan espacios como Peque soy, La Palangana, Sopa de Palabras y Amanecer feliz.

”Gracias a este último programa se levanta temprano todos los días; pero creo que debemos buscar respuestas a través de encuestas en las escuelas, contactar con las diferentes organizaciones estudiantiles.

“Yo estoy muy preocupado con la televisión cubana; determinadas personas sólo consumen el famoso paquete. Los jóvenes ven muchos de esos programas y resulta muy duro para nosotros. Para evitar esa tendencia hay que buscar cosas más frescas y novedosas”, subrayó.

Finalmente, Víctor Torres, director de Cubavisión, instó a “pensar las vías que propendan a incrementar la variedad y la calidad en las propuestas para niños y adolescentes, porque estamos en una franca competencia con otros productos. Muchas veces, por ejemplo, proyectamos una película cuando ya muchos de nuestros pequeños la han visto por otras vías.

“Es importante que la televisión se acerque más a nosotros mismos, a nuestros deseos y aspiraciones. Es preciso buscar más cuenteros y hacer espacios que nos enseñen, por ejemplo, cómo hacer un papalote.

“Necesitamos construir líderes visuales para los niños que no supriman los valores humanos y nos arrastren por la gran contaminación del heroísmo, porque somos responsables en materia de espiritualidad.

“Resulta imprescindible, además, crear más dibujos animados con palabras nuestras. A veces queremos hacer programas para niños con frases de adultos.

 “Yo creo que necesitamos un canal infantil. La programación para niños no puede ser solamente una serie, un animado o una aventura, y hay que promoverla mucho más”, concluyó el directivo. 

 

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Luis Casariego / Fotos: Cortesía de algunos entrevistados
Articulos favoritos

Maya Quiroga / Fotos: De la autora
Protagonistas

Ivón Peñalver / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Articulos favoritos

Dirección de Comunicación TVC
Temas

Maya Quiroga / Fotos: De la autora
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES