El Premio Nacional de Radio y Televisión es el mayor reconocimiento que se otorga en Cuba a profesionales de ambos medios por la Obra de toda la vida. Fue creado en 2002 mediante la Resolución 56/02 del ICRT, con el objetivo de homenajear a trabajadores del sector artístico. En el caso de la televisión, cada año, con motivo del aniversario de su fundación el 24 de octubre de 1950, se anuncia el galardón correspondiente. Hasta la fecha, se han otorgado 104 Premios Nacionales de Televisión.
A partir de las propuestas realizadas por las distintas áreas, los expedientes curriculares y el análisis de trayectorias sobresalientes en la Televisión Cubana, un prestigioso jurado —integrado mayoritariamente por galardonados anteriores y profesionales con larga experiencia en el medio— fue responsable de la selección. Este jurado estuvo conformado por José Ramón Artigas Vázquez, como presidente; Miguel Lino Patterson Meriño, Julio Pulido Castillo, Roberto Cornelio Ferguson, Julián Armando Pérez Delgado y Caridad Rojas Zayas como miembros; y Migdalia Pérez, en calidad de secretaria de actas.
En el contexto del aniversario 75 de la Televisión Cubana, tras analizar cuidadosamente los expedientes y trayectorias de ambos candidatos, el Consejo de Dirección del Instituto de Información y Comunicación Social aprobó la entrega del Premio Nacional de Televisión 2025 a Ezequiel Demetrio García Trápaga y Gonzalo Aldama Wilson:
Ezequiel Demetrio García Trápaga (Productor)
Con 63 años de labor en el ICRT, Ezequiel comenzó como auxiliar de limpieza. Gracias a su disciplina y responsabilidad, ascendió a otras funciones, entre ellas jefe del almacén técnico y posteriormente del pequeño departamento de Video Tape y Kinescopio, donde operó las primeras máquinas VTR “SONY” donadas por la UNESCO. Desde ese espacio se grababan programas educativos, así como discursos del Comandante en Jefe Fidel Castro, trasladándose incluso a provincias para dar cobertura a estos eventos.
Más adelante, dirigió el Departamento de Grupos Operativos —actual Departamento de Realización—, con más de 380 trabajadores bajo su mando. También asumió la jefatura del Departamento de Control Remoto y lideró la recuperación del doblaje de películas, como el filme soviético Así se templó el acero. Ocupó puestos claves como jefe de Producción del canal Tele Rebelde y Director de Actos Políticos y Eventos Especiales de la TVC.
A pesar de iniciar con un bajo nivel escolar, Ezequiel culminó estudios superiores hasta alcanzar la Licenciatura en Ciencias Sociales y Económicas. Fue reconocido como Cuadro Destacado del ICRT en múltiples ocasiones, Trabajador Ejemplar y miembro del Partido desde 1972. Ha recibido numerosos reconocimientos, incluyendo la Réplica del Machete de Máximo Gómez. Su labor como productor lo llevó a cubrir cuatro Juegos Olímpicos, varios Juegos Panamericanos y Centroamericanos, y múltiples eventos internacionales.
Gonzalo Aldama Wilson (Realizador de sonido)
Gonzalo Aldama Wilson inició oficialmente su carrera en 1962 como operador auxiliar del máster en el canal 4 de la Televisión Cubana, pasando luego a auxiliar de luces. Simultáneamente, se formó como grabador de sonido, desarrollando una amplia y fructífera carrera que dio forma sonora a importantes programas como Cocina al minuto, Detrás de la fachada, Casos y cosas de casa, Para bailar, San Nicolás del Peladero, Amigo y sus amiguitos, Contra el invasor, Todo el mundo canta y muchas más.
Como docente, ha impartido cursos en el Centro de Estudios del ICRT, formando a nuevas generaciones de profesionales del sonido.
Ha trabajado en coberturas internacionales como los Juegos Panamericanos de Mar del Plata (1995) y la IX Cumbre Iberoamericana (La Habana, 1999). Entre 2009 y 2011 realizó una misión de asesoría en la Televisión de Guinea Ecuatorial y participó en giras por Europa y América Latina con diferentes agrupaciones musicales.
En 2019 recibió la condición de Fundador del ICRT en la especialidad de televisión. En 2021, la Televisión Cubana le otorgó el Premio Pequeña Pantalla.