La carencia de investigaciones sobre el consumo del “paquete semanal” constituye un imperativo a superar por especialistas de los medios audiovisuales

La necesidad de estudiar con mayor profundidad el impacto social que genera el denominado “paquete semanal”, que contiene programas televisivos de factura extranjera y circula de manera alternativa entre el público cubano, trascendió como un punto de interés durante el taller “Comunicación, Cultura y Mediaciones”, que tuvo lugar recientemente en el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, en La Habana.

Con la participación de diferentes especialistas de los medios de comunicación, profesores universitarios, investigadores de distintas disciplinas y otros profesionales, el debate giró en torno a la importancia de investigar las razones por las cuales una parte de la población cubana tiene dentro de sus preferencias audiovisuales a los productos de televisoras extranjeras.

 Vanessa Márquez Cicero, especialista del Centro de Investigaciones Sociales del Instituto Cubano de Radio y Televisión, presentó una ponencia que describió el consumo del “paquete” en La Habana y reveló datos interesantes.

Según la investigadora, las mujeres y jóvenes entre 15 y 35 años de edad son más proclives a adquirir este tipo de programación por diversas vías.

“Orientan sus gustos por la recomendación de otras personas o la nacionalidad de las producciones, y se sienten atraídos por los videos musicales, los animados, los tráilers, las series de terror, ciencia-ficción y fantasía. Las personas con más de 36 años prefieren el suspenso y los policiacos”, resaltó Márquez.

Para la especialista, el público femenino se expone más a estos materiales que los hombres y prefiere los shows, las novelas, las series románticas, o los espacios juveniles. En cambio, el público masculino tiende más a ver películas, deportes, programas humorísticos o documentales.

“Los resultados de esta ponencia, efectuada hace aproximadamente un año, tienen vigencia en la actualidad, pero se enmarcan en un tipo de estudio más cuantitavo que cualitativo.

“Es importante ahondar más en las implicaciones sociales que conlleva el consumo de una producción extranjera que no se corresponde siempre con los intereses de la televisión cubana.

“El fenómeno del paquete ha emergido en los últimos tiempos con mucha fuerza, pero las investigaciones no se han correspondido con el alcance de esta realidad”, resaltó la investigadora.

La especialista aseguró que la tendencia a adquirir esta programación puede significar un punto de partida para analizar críticamente las propuestas de la pantalla chica nacional y crear productos más interesantes, con una mayor aceptación popular.

Aclaró que este fenómeno de consumo alternativo tiene su precendente en el otrora alquiler de cassetes VHS, preferido por gran parte de la población cubana en los años 90 del pasado siglo, cuando casi todos los miembros de la familia optaban por ver sobre todo telenovelas y reality shows producidos en televisoras latinoamericanas, así como películas norteamericanas.

Durante el debate, los asistentes coincidieron en que el “paquete” es una realidad que se está imponiendo en el gusto de una parte de la población cubana, y constituye un referente para estudios reveladores, en medio de una sociedad que asume de manera diferente el concepto de industria cultural y asume cada vez más el uso de las nuevas tecnologías.

Fotos y sus pies:

1: Vanessa Márquez, especialista del Centro de Investigaciones Sociales del ICRT aseguró que los medios cubanos se plantean incrementar la calidad de sus producciones.

2: Los asistentes al taller señalaron que tomar referentes extranjeros para determinadas producciones televisivas nacionales resulta válido, pero debe atenderse el uso de determinados códigos audiovisuales y conocer las necesidades de las audiencias cubanas.

 

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Frank Padrón / Fotos: Tomadas de Internet
Temas

Luis Casariego / Fotos: Casariego y tomadas de Internet
Entre tu y yo

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES